Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Economía

Econometría: las matemáticas como estructura oculta del universo

Por Redacción Capital

Capital habla por el Día Internacional de las Matemáticas con Juan Ignacio Crespo, matemático, financiero y analista económico; y Eduardo Sáenz de Cabezón, matemático, profesor de la Universidad de La Rioja y divulgador científico

Las ecuaciones que dominan la economía de un país derivan en el paradigma de la macroeconomía y microeconomía. O, dicho de otra forma, como indica el matemático, divulgador científico y profesor de la Universidad de La Rioja, Eduardo Sáenz de Cabezón, “es llegar a fin de mes”.

La macroeconomía afecta a variables como el Producto Interior Bruto (PIB), consumo privado, gasto público, inversiones, exportaciones e importaciones. Sin embargo, como sentencia Juan Ignacio Crespo, matemático, financiero y analista económico, “hay algo que no se puede reflejar bien en ecuaciones, como el espíritu emprendedor o el éxito de las empresas innovadoras”.  

Las matemáticas son positivas para la economía, porque lo son hasta para hacer medicación transcendental. Desde su perspectiva, Crespo comenta que “son beneficiosas para todo, porque son como la estructura oculta del universo”.

Eduardo Sáenz de Cabezón, matemático, profesor de la Universidad de La Rioja y divulgador científico.

Para poder tomar decisiones, Sáenz de Cabezón opina que “tenemos que saber en qué contexto estamos y, para determinarlo, tenemos que conocerlo de forma cuantitativa”. Además, para el matemático de la Universidad de La Rioja, “sirven para conocer la realidad”. Es decir, cualquier análisis de la realidad tiene que partir de una visión acertada de en qué consiste dicha realidad.

En este mismo contexto, Sáenz de Cabezón considera que “las matemáticas son muy beneficiosas para la economía en muchos ámbitos”, así lo expresa añadiendo que varían desde el análisis de la realidad ya mencionado hasta la planificación y toma de decisiones, que luego hay que llevar a cabo de forma operativa. Es más, para el profesor, “las matemáticas aportan instrumentos para poder dar predicciones y optimización de los recursos”, entre otras cuestiones.

Las conexiones de las matemáticas

En conexión con las matemáticas, Crespo cita al filósofo Demócrito de Abdera, quien decía que afecta más a la física, ya que esta última no se sostiene sin las matemáticas. Así lo plasmó Demócrito, pues para él solo hay átomos y vacío, lo demás es opinión. Parafraseándole, el analista económico considera que “solo hay matemáticas y vacío, lo demás es opinión”.

Del mismo modo, las matemáticas han tenido un éxito enorme como fundamento de la física y, la física, unida a la tecnología y a la química, han repercutido notablemente en que hoy “tengamos todos los objetos que nos rodean”, comenta Crespo. Desde la televisión hasta el móvil, el automóvil y la electricidad, “todas las demás ramas del saber han intentado imitar a las matemáticas”.

Juan Ignacio Crespo, matemático, financiero y analista económico.

La primera conexión, según Crespo, fue a través de la geometría de Euclides, que en algún momento “fue útil porque las pirámides de Egipto no se construyeron a ojo, ya que se emplearon diseños muy perfectos geométricos, y eso ya era tocar la realidad y la economía”.

En la Era Moderna, cuando nace la contabilidad se produce la segunda conexión, cuando las matemáticas empiezan a formar parte de carreras universitarias de empresariales y económicas, a lo que el analista económico hace hincapié, pues “hay una tendencia de mucha gente a identificar economista con matemático”.

La econometría

La cuestión principal, como añade Crespo, es que “no se puede decir que las matemáticas entran en la economía hasta 1963, cuando nace la econometría”. Es la rama que conecta con la economía de un país y además hace un uso extensivo de modelos matemáticos y estadísticos.

No obstante, las limitaciones en el análisis económico a la hora de aplicar las matemáticas, como afirma Crespo a Capital, “son enormes”, porque para él “la economía con la econometría intenta imitar el ejemplo de la física. Y esta última, al tener un éxito masivo en el uso de las matemáticas, ha intentado inspirarse ahí para plagiar el éxito, pero es muy difícil”.

Son unos modelos, que, según el economista financiero, sirven poco cuando las economías se desestabilizan, pero dan juego en etapas de tranquilidad, sin alteraciones en los mercados”.

Ventajas y avances en las matemáticas

El matemático Sáenz de Cabezón considera que “no se puede hacer un análisis económico sin la aplicación de las matemáticas. Porque todo lo que se hace sin las matemáticas es muy especulativo y nos conduce hacia la incertidumbre. Las matemáticas son una condición necesaria, pero no suficiente para hacer un buen análisis económico”.

Frente a los avances, el profesor de la Universidad de La Rioja también considera que “ya se están produciendo y que muchos de ellos van a venir de la fortaleza que seamos capaces de desarrollar de cara al análisis masivo de datos y de la aplicación de técnicas de aprendizaje automático”.

Las matemáticas, ¿medio o fin para la economía?

Bajo el paraguas del concepto de las matemáticas, Crespo y Sáenz de Cabezón, coindicen en que son un medio para la economía. En concreto, para el profesor de la Universidad de La Rioja “la finalidad de la economía debe ser el bienestar de las personas en un ambiente sostenible”.

Para el analista económico “son un medio porque se ponen al servicio del resto de las ciencias y un fin en sí mismas porque los que se dedican a las matemáticas puras han elaborado muchos teoremas que con el paso del tiempo resolvieron problemas que surgían”. Crespo concluye con la idea de que “las matemáticas a veces se desarrollan sin un propósito obvio, pero pasa el tiempo y se termina descubriendo que hay algo para lo que eran útiles”.

La importancia de las matemáticas en España

Para el matemático Sáenz de Cabezón, es fundamental que “existan estudios en los que se ha cuantificado cuál sería el impacto en el PIB y qué margen existe para la mejora, donde en nuestro país en concreto, hay un margen amplio”. Es decir, aumentando la capacitación y la incorporación al mercado de trabajo de personas y profesionales capacitados en matemáticas, el efecto directo sobre el PIB es bastante alto.

Juan Ignacio Crespo se reafirma en que “es fundamental”. Además, lamenta que en los planes de estudio en España, las matemáticas cada vez tienen “un papel menor y España lo que necesita es educación porque talento hay”.

Según Sáenz de Cabezón, “un tercio de las profesiones en España tienen un alto índice de uso de las matemáticas. Y en ese margen de mejora se deben incluir mayores personas capacitadas en matemáticas”.

España exporta mucho talento matemático fuera del país. No obstante, como concluye el profesor de la Universidad de La Rioja, “hace falta también que tengamos un buen tejido industrial, empresarial, capaz de sacarle partido a ese talento que sí tenemos”.

Únete a nuestra Newsletter

A través de nuestra Newsletter con Capital te hacemos llegar lo más importante que ocurre en el mundo de la #economía, los #negocios, las #empresas, etc… Desde las últimas noticias hasta un resumen con toda la información más relevante al final del día, con toda comodidad.