Miércoles, 2 de Abril de 2025

Capital Women

España necesitará 23 años más para cerrar la brecha salarial entre hombres y mujeres

Las mujeres en España siguen cobrando de media 5.100 euros anuales menos que los hombres

Por Marta Menéndez

Bajo la efeméride del Día Europeo de la Igualdad Salarial, este sábado es una fecha que pone en el centro del debate la persistente brecha salarial de género. A pesar de los avances en igualdad, las mujeres en España siguen cobrando de media 5.100 euros anuales menos que los hombres, lo que equivale a una brecha del 23,9%, según el IX Informe Brecha salarial, Suelo pegajoso y Techo de cristal, elaborado por los Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha).

El informe indica que el salario medio anual de las mujeres en España es de 21.298 euros, mientras que el de los hombres asciende a 26.390 euros. Aunque la brecha salarial se ha reducido un 3,7% en el último año, en términos absolutos ha aumentado en 93 euros anuales. Desde 1999, la brecha relativa ha disminuido un 50,5%, siendo el mayor avance registrado durante el confinamiento de 2020, cuando se redujo un 7,8%. Sin embargo, a este ritmo, se necesitarán 23 años para eliminar la desigualdad salarial por completo.

Uno de los factores que contribuyen a esta desigualdad es la precariedad laboral. En España, casi 4,1 millones de mujeres no alcanzan a percibir el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en el conjunto del año. Además, la ocupación femenina disminuye conforme aumenta el nivel retributivo de los puestos de trabajo, evidenciando la persistencia del "techo de cristal", que dificulta el acceso de las mujeres a posiciones de mayor responsabilidad y mejor remuneradas.

María Garrón (DT Global Europa): "Deben ser las empresas las que lideren las políticas de igualdad y conciliación"

Las diferencias salariales también varían según la comunidad autónoma. Madrid es la región con la brecha más elevada, con un 29,8%, seguida de Asturias (29,7%) y Aragón (27,2%). En el otro extremo, Canarias presenta la menor desigualdad, con un 10,8%, seguida de Melilla (13,9%), Baleares (16,3%) y Extremadura (18,6%).

Por sectores, las entidades financieras y aseguradoras registran la mayor brecha salarial, con una diferencia de 16.537 euros anuales. Le siguen el sector de información y comunicaciones (8.294 euros) y el de servicios a empresas (7.169 euros). En el otro extremo, los sectores con menor brecha son la construcción y actividades inmobiliarias (1.118 euros), la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (3.918 euros), y los servicios personales y de ocio (3.928 euros). No obstante, en términos relativos, la brecha es más amplia en agricultura (49,3%), finanzas y seguros (40,8%) y servicios a empresas (39,5%).

Para reducir esta brecha, Gestha ha instado al Gobierno a reforzar la dotación presupuestaria para aumentar el número de plazas en escuelas públicas infantiles de 0 a 3 años y centros de atención para personas mayores o dependientes. Según José María Mollinedo, secretario general de Gestha, es necesario fomentar una mayor participación de la mujer en el trabajo y un cambio cultural que implique a ambos progenitores en la conciliación laboral y familiar, reduciendo así la parcialidad laboral femenina y el techo de cristal.

El Gobierno también ha manifestado su compromiso con la igualdad salarial mediante la implementación de normativas que promuevan la transparencia retributiva y sancionen las desigualdades salariales injustificadas. Además, medidas como el aumento del Salario Mínimo Interprofesional y la reducción de la jornada laboral sin disminución salarial buscan mejorar el equilibrio entre vida laboral y personal, favoreciendo la equidad de género en el ámbito laboral.

Únete a nuestra Newsletter

A través de nuestra Newsletter con Capital te hacemos llegar lo más importante que ocurre en el mundo de la #economía, los #negocios, las #empresas, etc… Desde las últimas noticias hasta un resumen con toda la información más relevante al final del día, con toda comodidad.