Miércoles, 9 de Abril de 2025

Capital Verde

La consultora PwC ha logrado un hito significativo en la lucha contra el cambio climático al reportar una reducción del 100% en sus emisiones de gases de efecto invernadero, gracias al uso exclusivo de energía renovable en sus 19 oficinas en España. Este avance se detalla en el Informe de Medio Ambiente 2024 publicado recientemente por la firma. PwC y su compromiso con la sostenibilidad El logro de PwC España en la reducción de sus emisiones de Alcance 1 y 2 se enmarca dentro de su estrategia global denominada ‘Net Zero’, que tiene como meta lograr la neutralidad en carbono para 2030. A nivel mundial, PwC ha conseguido reducir sus emisiones en un 71% desde el año fiscal 2019, abarcando las operaciones en los 149 países en los que está presente. PwC está alineada con el compromiso internacional de limitar el calentamiento global a 1,5 grados, según el Acuerdo de París La firma también ha recibido la calificación ‘A’ en la evaluación del Climate Disclosure Project, reflejando su desempeño ambiental y la transparencia en la divulgación de información. Desde 2019, PwC ha logrado reducir en un 43% las emisiones generadas por los viajes de negocios. Iniciativas ambientales y futuro sostenible Además, PwC ha renovado su certificación de Aenor de acuerdo con la norma ISO 14001 para su sistema de gestión ambiental. En su afán por eliminar plástico de un solo uso, la firma promueve el uso de botellas de cristal y vasos compostables, y ha alcanzado una reducción del 100% en el consumo de papel por empleado. Como parte de su compromiso Net Zero, PwC compensa cada tonelada de CO2 emitida invirtiendo en proyectos de reducción de dióxido de carbono De cara a 2025, la consultora tiene la intención de que el 50% de sus proveedores de bienes y servicios…
Se prevé que las energías renovables finalicen el año con un crecimiento cercano al 11% en comparación con su generación del año anterior, alcanzando más de 149 teravatios hora (TWh). Este registro marca el mayor nivel histórico desde que se tienen datos, según cifras preliminares de Red Eléctrica al 17 de diciembre. Asimismo, estas cifras apuntan a un récord en la cuota de participación de las tecnologías renovables, con un 56%, lo que supone un incremento de seis puntos porcentuales respecto al récord previo de 2023. Beatriz Corredor, presidenta de Redeia, destacó este avance como "un paso de gigante" hacia la meta del 81% para 2030. Según ella, esto refleja que España "progresa de manera firme en la transformación de su sistema eléctrico, una tarea esencial para combatir el cambio climático, lograr mayor autonomía estratégica y reducir los costes energéticos". El notable aumento de la producción renovable en 2024 confirma nuevamente el protagonismo de la energía eólica, que cerraría el año representando el 23% del 'mix' de generación. Este porcentaje sitúa a la eólica por delante de la nuclear, que ocuparía la segunda posición con un 19%. Por otro lado, la energía solar fotovoltaica ascendería al tercer lugar del ranking, con un 17% y un récord de generación de aproximadamente 45 TWh, desplazando al ciclo combinado al cuarto puesto. Finalmente, la hidráulica se situaría en la quinta posición con una contribución del 13%. El carbón, apenas un 1,1% Las tecnologías fósiles (ciclo combinado y carbón) experimentan este 2024 un notable descenso en su producción. Ambas registran una caída del 24%. El carbón prosigue su camino hacia la desaparición de la estructura de generación, siendo ya apenas responsable del 1,1% de la electricidad generada este año en el país, la menor cuota y producción de su historia. Las previsiones de Red…
El coste total de los desastres naturales en España alcanzó en 2023 los 4.450 millones de euros, un incremento del 53,45% respecto a los 2.900 millones registrados en 2022, según el Barómetro de Catástrofes presentado en el IX Simposium del Observatorio de Catástrofes de la Fundación AON España. El coste asegurado de estos eventos ascendió a 2.449 millones de euros, un 63,7% más que los 1.496 millones del año anterior. Por otro lado, los gastos asociados a los first responders (UME, Protección Civil y Cruz Roja, entre otros) y Tragsa se situaron en 124 millones, frente a los 166 millones de 2022. El impacto macroeconómico fue significativo, con una afectación de 1.879 millones de euros al PIB, un aumento respecto a los 1.225 millones del año anterior. De este total, 647 millones correspondieron a impactos directos no asegurados, 827 millones a impactos indirectos sobre la actividad económica, y 405 millones a impactos inducidos, derivados de la contracción de las rentas salariales y empresariales. https://capital.es/capital-verde/la-contaminacion-frena-la-economia-espanola-hasta-un-5-de-crecimiento-perdido-entre-2014-y-2020/100506/ El presidente del Observatorio, Pedro Tomey, destacó que 2023 fue un año récord en costes de catástrofes en España y el peor registrado para el sector agrícola, con indemnizaciones que alcanzaron los 1.241 millones de euros, principalmente debido a la sequía y las tormentas. Entre los sucesos más costosos destacan la sequía en cultivos herbáceos, con 421 millones de euros; los pedriscos estivales, con 206 millones; las DANA en Madrid y Toledo, con 166 millones; las inundaciones en Zaragoza, con 82 millones; y los pedriscos primaverales, con 62 millones. En total, las 10 principales catástrofes sumaron 1.139 millones de euros, el doble que en 2022. Pedro Tomey advirtió que el impacto económico de 2024 podría ser aún mayor debido a la DANA que afectó a las provincias de Valencia y Albacete, dejando tras de sí devastadores…
Endesa impulsará sus inversiones para el periodo 2025-2027 hasta la cifra récord de 9.600 millones de euros, lo que representa un incremento de casi el 8 % con respecto a la hoja de ruta anterior, para abordar las oportunidades que presenta la transición energética, según el nuevo plan estratégico de la compañía. Esta cifra de 9.600 millones de euros en capex, que suponen unos 700 millones de euros más que en el plan anterior para 2024-2026, representa un récord histórico para la empresa desde que en 2014 pasó a operar en su actual perímetro geográfico (Península Ibérica). Este plan tendrá como principal eje la apuesta de la compañía por la electrificación, con unas inversiones en redes de hasta 4.000 millones de euros, un 45 % más que en el plan anterior 2024-2026, pendiente de las mejoras y actualizaciones de la regulación. Asimismo, en renovables reorienta su inversión para este periodo, que se situará en los 3.700 millones de euros, y reducirá la exposición a solar y se centrará en activos de mayor valor, como los hidroeléctricos, con la reciente adquisición de la cartera de 626 megavatios (MW) a Acciona Energía, y en los desarrollos eólicos. https://capital.es/empresas/las-ganancias-de-endesa-caen-un-9-hasta-los-800-millones/96513/ Por otra parte, el grupo dirigido por José Bogas indicó que prevé cerrar este año pulverizando la previsión de beneficio ordinario neto, que alcanzará 1.800 millones de euros, y alcanzando un resultado bruto de explotación (Ebitda) de 5.200 millones de euros, en el rango alto de la estimación anunciada hace un año. En lo que se refiere a la retribución a sus accionistas, la eléctrica garantiza un dividendo mínimo de un euro por acción hasta 2027, extiende el 70 % de pay out a todo el plan y eleva casi un 10 % la remuneración prevista para 2024, hasta 1,2 euros por título. Para el final del plan en 2027, el grupo, controlado…
El sector renovable ha afirmado que ningún impuesto "es bueno", haciendo alusión a la posibilidad de que el Gobierno prolongue el gravamen especial a las energéticas. Según el sector, la experiencia muestra que, en última instancia, esos impuestos "terminan recayendo en el consumidor" a través de la factura o se reflejan en las ofertas que se llevan al mercado eléctrico. Durante una rueda de prensa para presentar el Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España, José María González Moya, director general de APPA Renovables, subrayó que al sector renovable se le ha "cargado" de impuestos "cada vez que ha sido posible y nunca ha sido beneficioso". Sin profundizar en el gravamen especial a las energéticas, González Moya comentó que las compañías "necesitan generar beneficios e interiorizan esos impuestos en sus facturas". "Aunque no sé realmente cómo quedará esto al final", agregó. En relación con esto, recordó que en España la energía renovable ha sido más cara que en Portugal debido a la existencia de un impuesto del 7% a la generación, que no estaba presente en el país vecino en la Península Ibérica. El impuesto permanente tiene un impacto de 66.000 millones “Si se mantiene esta iniciativa, España se convertiría en la única jurisdicción europea con un impuesto permanente de estas características, lo que constituye una desventaja competitiva para las entidades españolas y, por tanto, para el impulso de la economía, en un contexto en el que la banca española es el sector a nivel europeo que más impuestos pagan”, señalan en una nota de prensa la AEB y la CECA. La Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos ha señalado, junto con estas patronales, que este hecho tendría un impacto que ascendería hasta los 66.000 millones en inversión y capacidad de financiación. Sin apoyos no habrá…
Francisco Reynés, presidente ejecutivo de Naturgy, ha señalado la falta de "incentivos reales" para que las empresas avancen en la transición energética, subrayando que aunque la inversión en infraestructuras es fundamental para el crecimiento, requiere un "tiempo de maduración". Durante su intervención en la conferencia World in Progress Barcelona, Reynés destacó la desconexión entre las demandas de la población y lo que las empresas pueden ofrecer actualmente en términos de electricidad. En el mismo foro, Mariana Mazzucato, profesora en University College London, también compartió su visión, criticando algunas de las políticas promovidas en nombre de la innovación, como las reducciones fiscales y las patentes farmacéuticas, las cuales considera perjudiciales en ciertos casos. "La transición energética no debe basarse únicamente en la descarbonización", advirtió Reynés, quien también destacó el riesgo de que la seguridad en el suministro energético se vea comprometida, lo que podría tener consecuencias no siempre valoradas en el planteamiento de esta transición. https://capital.es/capital-verde/el-papa-se-apunta-a-la-ola-de-las-renovables/94661/ Por su parte, Mazzucato subrayó la necesidad de abordar el reto ecológico de forma más amplia, implicando sectores como la alimentación, el transporte y la construcción. Además, destacó la importancia de la colaboración público-privada y la participación activa de los sindicatos en este proceso. Reynés concluyó aplaudiendo la "visión climática" de Europa, pero advirtió sobre la reticencia de los estados soberanos para aplicar plenamente las políticas necesarias. Ambos expertos coincidieron en la importancia de establecer estructuras de gobernanza eficaces para evitar burbujas económicas derivadas de la transición energética y apostaron por políticas más integrales.
El informe titulado 'La contaminación en España: sus impactos en la economía y en la salud', publicado este martes por el Centro de Políticas Económicas EsadeEcPol, concluye que la economía española podría haber crecido hasta un 5% entre 2014 y 2020 si los niveles de contaminación hubieran estado por debajo de los máximos recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), es decir, cinco microgramos por metro cúbico de aire (mcg/m³). Este incremento potencial en España es ligeramente inferior al promedio estimado en la Unión Europea (6%), destacando países como Italia (9%) y Europa del Este (10%). Para la elaboración del informe, se ha utilizado un análisis macroeconométrico con variables instrumentales, metodología empleada también por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), con el fin de estimar los impactos que la contaminación puede haber tenido en el Producto Interior Bruto (PIB). El estudio también señala que, a pesar de las reducciones generalizadas en la contaminación durante la última década y media, regiones como Asturias y Cataluña siguen registrando un impacto económico por encima de la media nacional. De hecho, se prevé que este potencial PIB relacionado con la reducción de la contaminación se mantenga elevado en estas comunidades y en Andalucía hasta el año 2027. No obstante, si los niveles de calidad del aire continúan mejorando y se logran los objetivos de la OMS, se podría recuperar el potencial económico no alcanzado en varias comunidades autónomas. Esto reduciría el volumen de PIB no aprovechado al 2% a nivel nacional, y en la mayoría de las autonomías, en las próximas décadas. Eliminar subsidios directos a combustibles fósiles Por todo ello, el Centro de Políticas Económicas EsadeEcPol recomienda localizar recursos que se puedan asignar a estos objetivos, considerando la calidad del aire como un bien público a proteger.…
El bajo precio de la electricidad en España y el incremento de los vertidos renovables debido a la canibalización de precios están generando incertidumbre sobre la rentabilidad de las inversiones en nueva capacidad renovable, según el análisis de Grupo ASE. Este contexto podría ralentizar el crecimiento de nuevas instalaciones en el país. Este año, los precios diarios de la electricidad han promediado 51,38 euros por megavatio hora (MWh), aunque para los generadores solares estos precios se sitúan en los 37,89 euros/MWh. Este margen ajustado puede representar una "línea roja" para algunos proyectos, especialmente en un contexto donde los márgenes de rentabilidad son clave para mantener la expansión. https://capital.es/empresas/solar-consumo-energia-renovable/74814/ Actualización del PNIEC y retos en las interconexiones eléctricas El escenario se agrava por el reciente Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2030 presentado por España a Bruselas. En este plan, se mantiene el objetivo de alcanzar los 62 gigavatios (GW) de eólica y los 76 GW de solar para 2030, metas que se consideran ambiciosas ante el retraso en los proyectos de interconexión con Francia, cuyo plazo se ha pospuesto hasta 2035. Actualmente, la conexión eléctrica entre ambos países es de solo 2.800 MW, y se espera que aumente a 5.000 MW en 2028 con la construcción de una línea submarina en Vizcaya. Los analistas de Grupo ASE han señalado que la falta de capacidad de interconexión eléctrica es una señal "bajista" para el mercado español, especialmente para la generación fotovoltaica, que solo produce energía durante las horas solares. Esta situación puede agravar los vertidos de energía renovable, reduciendo aún más los ingresos de los productores. Demanda eléctrica y el riesgo de exceso de oferta Otro factor a tener en cuenta es la débil demanda eléctrica en el país. Aunque se proyecta que esta aumentará un 35% para 2030,…
El Reino Unido ha marcado un hito en su transición energética al convertirse en "la primera gran economía" que deja de utilizar carbón para producir electricidad. Este logro se ha concretado con el cierre definitivo de la planta Ratcliffe-on-Soar, ubicada en Nottinghamshire, la última central de carbón que seguía operativa en el país. El Ministerio de Energía británico, a través de la red social 'X', ha anunciado este acontecimiento, que supone un paso crucial en la estrategia para reducir las emisiones contaminantes. Según el ministro de Energía, Ed Miliband, "el cierre de la última central eléctrica de carbón es un momento histórico" para el Reino Unido. Miliband destacó la enorme contribución que el carbón ha tenido en el suministro energético del país durante décadas y agradeció a los trabajadores que "han sido parte fundamental en el impulso de la nación". La planta de Ratcliffe-on-Soar había estado operando por 142 años, y su clausura marca el final de una era. Reacciones de las organizaciones ecologistas El cierre ha sido bien recibido por organizaciones como Greenpeace y Amigos de la Tierra, quienes han sido parte activa de campañas "de décadas" para eliminar el carbón como fuente de energía. Para Greenpeace, esto representa una "victoria crucial para el clima y la salud pública", instando al Gobierno a aprender de este proceso y seguir avanzando hacia un futuro sin combustibles fósiles. Sin embargo, han recordado que esta transición pone en riesgo más de 30.000 empleos, según datos sindicales, debido a la prohibición de nuevas licencias para la producción de petróleo y gas.   After 142 years of helping power our country, the coal power station at Ratcliffe-on-Soar has closed & the UK becomes the first major economy to phase out coal power. Future plans include a low carbon energy centre which would create jobs…
España ha logrado por primera vez mantener durante 12 meses consecutivos una generación eléctrica renovable superior al 50% en cada mes, según información de la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA Renovables). Específicamente, entre octubre del año pasado y este septiembre, el porcentaje de energía renovable en el último año móvil ha alcanzado el 56,8%. Esto se debe al buen rendimiento de la energía fotovoltaica (+22,3%) y, en especial, a la producción hidráulica (+67,5%). Si se descuenta la excepcionalidad de este año particularmente lluvioso, el promedio anual seguiría superando el 54% de generación renovable, lo que refleja un aumento de cuatro puntos porcentuales respecto al año anterior. En lo que va de 2024, la proporción de energía limpia ha seguido creciendo, alcanzando un 57,5%. https://capital.es/capital-verde/las-renovables-y-la-generacion-de-riqueza/90587/ La hidráulica crece más de un 67% Estas cifras se han alcanzado gracias a un recurso hidráulico muy abundante que ha hecho que la generación hidráulica se dispare, con un crecimiento del 67,5% respecto al anterior año móvil. El otro aumento de generación renovable significativo ha venido de la fotovoltaica, con un incremento del 22,3%, fruto de una mayor potencia instalada. Mientras, la generación solar se ha afianzado en la tercera posición, tras eólica y nuclear. El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), aprobado la pasada semana, marca un objetivo del 81% de generación eléctrica renovable para 2030, con unas metas de potencia instalada de 76 gigavatios (GW) de fotovoltaica, 62 GW de eólica, 4,8 GW de solar termoeléctrica y 1,4 GW de biomasa. No obstante, APPA Renovables estimó que, de todas estas tecnologías, únicamente la fotovoltaica "mantiene un ritmo acorde con las metas marcadas para 2030". En lo que se refiere a la generación eléctrica, la asociación indicó que el incremento porcentual de este año, mantiene en una senda positiva, aunque "no…