Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Capital Women

Belén Moneo: "Es esperanzador poder hacer una arquitectura más humanista y que contemple su impacto en el medio ambiente"

La socia fundadora de Moneo Brock asegura que la arquitectura actual atraviesa un buen momento Las ciudades del futuro serán sostenibles o no serán. Transporte público, energías renovables, construcciones eficientes en gasto energético… Capital analiza con Belén Moneo, arquitecta, socia fundadora de Moneo Brock, el estado actual de la arquitectura y el modelo urbano que configuran los diseñadores de las grandes metrópolis por todo el mundo.   ¿Cómo ha influido su trayectoria internacional en su visión sobre la arquitectura actual?  Haber podido vivir, viajar, formarme y ahora trabajar en distintas ciudades me ha permitido ahondar en el conocimiento de nuestro entorno urbano; la movilidad; el urbanismo; la arquitectura y los métodos constructivos de muy distintos países. Cada país tiene una cultura de la construcción diferente, debido a factores económicos, culturales e históricos. Aprender a trabajar con diferentes sistemas constructivos, con muros cortina en Nueva York, mares en Mallorca o estructura de hormigón visto en Bogotá te ayuda a tener versatilidad y flexibilidad a la hora de abordar proyectos propios.  La arquitectura actual pasa por un buen momento, se está haciendo buena arquitectura, pero paradójicamente el arquitecto ha perdido prestigio en la sociedad española. La crisis del 2008 devaluó nuestra imagen, pero también nos ayudó a encontrar un lenguaje ajustado a la realidad social. Ahora, en momentos de crisis como el que estamos viviendo a raíz de la pandemia, surge otra vez la oportunidad de reflexionar sobre las necesidades de nuestro entorno y esa introspección siempre da buenos resultados.   Usted asegura que considera la arquitectura como un idioma, y la contribución de la arquitectura a la sociedad tiene un impacto tanto económico, como de innovación y sostenibilidad. ¿Cómo describiría la arquitectura que viene?  Poder finalmente hacer una arquitectura que contemple su impacto en el medio ambiente, el ahorro energético y que ponga a las personas en el centro, es muy esperanzador. Creo que estamos en un momento de inflexión, en el que la arquitectura se está haciendo más humanista, más local y más artesanal, sin que eso quiera decir más tradicional. La plaza de la Villa de Sencelles es un buen ejemplo.  Iglesia…
Releva en el cargo a Jaime Rodríguez de Santiago, que asume el cargo de director regional de la marca en España, Portugal y Francia La plataforma de movilidad Free Now ha renovado su estructura empresarial para reforzar su crecimiento en el mercado europeo, a través del nombramiento de Isabel García Frontera, directora de Operaciones desde 2018, como nueva directora general en España, según un comunicado de la compañía, recogido por Europa Press. Por su parte, Jaime Rodríguez de Santiago pasa a ocupar el puesto de director regional para los países de España, Portugal y Francia. Jaime Rodríguez de Santiago, director regional de Free Now España, Portugal y Francia. Así, la empresa indicó que García Frontera, se enfrenta en su nuevo puesto a liderar el camino de la sostenibilidad en el sector del taxi; la integración de nuevas formas de movilidad, trabajar en la estrategia de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y avanzar en la estrategia de diversidad e inclusión de la compañía en España. Antes de formar parte de la compañía, la nueva directora general, ingeniera agrónoma por la Universidad Politécnica de Madrid, trabajó como consultora en Accenture, donde desarrolló una gran parte de su carrera profesional en el ámbito de la consultoría tecnológica. Apuesta sostenible y multimodal "Cojo las riendas de este nuevo puesto con ilusión y, sobre todo, con energía para seguir trabajando en nuestra apuesta multimodal, que seguiremos desarrollando, y, por supuesto, nuestro compromiso con la sostenibilidad, en el que nos hemos volcado durante 2021 y que ya está dando sus frutos", afirmó. Por su parte, Rodríguez de Santiago, graduado en Ingeniería de Telecomunicaciones, se incorporó a la compañía en 2019 como director general de España con el objetivo de liderar la transformación a una movilidad integrada, digital y sostenible en el mercado español. Tras dos años en…
La delegada de Hacienda y Personal del consistorio madrileño denuncia que "los ayuntamientos hemos sido los grandes olvidados de las políticas del Gobierno" La “batalla” fiscal que se vive en España responde a un sistema descentralizado de competencias que permite que haya zonas del país en las que un ciudadano pague menos impuestos que en otras. En este contexto, los ayuntamientos y demás corporaciones locales también pueden elegir si deciden subir los tipos de sus tributos propios o bajarlos. El objetivo no siempre responde al aumento de la recaudación, aunque, a veces, se consigue de forma indirecta.  Las distintas interpretaciones de los modelos fiscales dan lugar a vertientes más centradas en la socialdemocracia o a otras que podríamos catalogar como liberales. Al menos, en esencia. En esta segunda "rama" se enmarca el Ayuntamiento de Madrid, según podemos inferir de medidas como la última rebaja del IBI, y la estrategia la explica en conversación con Capital la delegada de Hacienda y Personal, Engracia Hidalgo. El Gobierno prepara una serie de subidas de impuestos con el objetivo de cuadrar el déficit público por la vía de los ingresos. A nivel de la corporación local, ¿han recibido alguna petición o “sugerencia” en materia tributaria desde la Administración Central?  Nuestra interlocución con el Gobierno central es a través de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP). En estos dos años de Gobierno de coalición del PSOE con Podemos, los ayuntamientos hemos sido los grandes olvidados de sus políticas.   Durante una de las peores crisis económicas y sanitarias derivadas de la pandemia de la Covid-19, la aportación del Gobierno al Ayuntamiento de Madrid se ha limitado a concedernos 43 millones de euros para compensar las pérdidas por el transporte, la mitad de lo que recibió Barcelona, teniendo mucha menos población que nuestra capital.  Para el próximo año, hasta ahora todo lo que conocemos es a través de los medios de comunicación.…
En 1990 se inaugura en la capital el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y surge en España la aparición de un museo de arte moderno y contemporáneo. El recinto es un organismo autónomo dependiente del Ministerio de Cultura, con sede en el antiguo Hospital de San Carlos de Madrid. El establecimiento es una exhibición cuyo objetivo es exponer, difundir y dar visibilidad al arte contemporáneo a través de exposiciones, actividades, formación y asesoramiento en referencia a los contenidos que presenta. El museo explica que las instituciones son las principales estructuras de invención de lo social, de hacer afirmativo y no limitativo. Capital charla con Mabel Tapia, subdirectora artística del Museo, sobre el papel de las instituciones respecto al arte y la cultura y comenta la recepción popular del famoso cuadro del Guernica, la visión del público del arte contemporáneo y la gestión llevada a cabo por el museo nacional durante los meses más duros de la pandemia. Un museo de arte contemporáneo Cuesta definir qué es el arte, sobre todo cuando este es del todo subjetivo. Aquí entra el arte contemporáneo y el debate de qué es arte y qué no. La subdirectora artística comenta que es un planteamiento recurrente que se basa en tener más perspectiva, “hay que romper la distancia de lo que es el arte”. Afirma que, aunque resulte raro, el arte dialoga con los espectadores y las prácticas artísticas se encuentran muy cercanas a la vida cotidiana. Desde el museo, señalan que están desarrollando varias líneas que buscan precisamente la evolución del mismo en un espacio de lo común. Tapia comenta que, habitualmente, se piensa que como institución pública se contrapone a lo privado, pero el asunto se basa en “conseguir la dicotomía entre ambas”. “Necesitamos que las instituciones se planteen preguntas”, afirma Tapia,…
Pocos museos pueden decir que cumplen 250 años. El Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid (MNCN) comenzó su andadura en 1771, por lo que posee piezas y archivos con siglos de historia. El recinto, ubicado en pleno Paseo de la Castellana, es uno de los centros emblemáticos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y, como tal, es ejemplar también en las investigaciones que realiza y la visibilidad que da a la comunidad científica. Cuentan con expertos en ciencia, y, a través de sus exposiciones, muestra a sus asistentes el valor de sus investigaciones y descubrimientos para la sociedad.  Fue uno de los primeros Gabinetes de Historia Natural que abrió al público para la educación de los ciudadanos, y Capital ha querido otorgar un espacio a tantos años de historia. Rocío de Iriarte, responsable de actividades del Museo Nacional de Ciencias Naturales, analiza los planes del espacio durante esta temporada para conmemorar a todas las personas que han hecho posible cumplir el 250 aniversario. Además, detalla cómo dirigir las actividades a todo tipo de público, cumpliendo con igualdad, sostenibilidad e inclusión, para que todo lo organizado por el museo sea de acceso garantizado para todos.  El público joven  Dirigirse a los niños es muy complicado, porque siempre dirán la verdad. “Es más exigente porque hay que adaptar todo, incluso el vocabulario”, Rocío de Iriarte explica que se requiere mucha experiencia para crear actividades para el público infantil. El museo cuenta con un equipo educativo de años de experiencia que llevan a cabo actividades para niños desde tres años.  Se realizan juegos con un lenguaje adaptado y una dinámica muy sencilla, además de talleres que funcionan muy bien. “Se trata de hacer contenido riguroso con conceptos sencillos”, explica de Iriarte, y apunta que algunos talleres como “Con cara de dinosaurio” o “Carnaval de animales” consiguen en cada sesión su aforo completo.  El problema radica en las cifras de público entre 14 y 30 años de edad, que son muy minoritarias y cada vez más inferiores. La dinámica de un museo es contraria al mundo tan rápido que se mueve ahora con las pantallas y las redes sociales. Desde…
La vicepresidenta de Microsoft Western Europe ha resaltado la importancia de los datos y la IA como bastión de cambio El viaje ha comenzado. Con estas palabras, Pilar López, vicepresidenta de Microsoft Western Europe, ha expresado este jueves en el XX Congreso de Directivos CEDE el “enorme potencial” de las nuevas tecnologías que “hoy son ya una realidad”. Unas nuevas herramientas que a su parecer también generan un gran “reto”, “no tanto en la tecnología, sino en el cambio organizativo, en la gobernanza… en romper silos”. Porque para la vicepresidenta de Microsoft Western Europe, “el reto está no tanto en la tecnología”, sino en acercarse al cliente, aunque éste no sea propio. Para ello es relevante la importancia de la Inteligencia Artificial como bastión de cambio. “Nos da una visión unificada de los datos que tenemos de nuestros clientes y nos abre un mundo de posibilidades enorme”, ha afirmado López, quien ha citado a “los datos y a la Inteligencia Artificial” como los dos elementos clave “para dar el mejor mensaje a nuestros clientes”. Estos, ha apuntado la vicepresidenta de Microsoft Western Europe, “son el elemento diferenciador entre compañías, la tecnología accesible, disponible y en la que compañías como Microsoft están innovando”. Aunque estos también generan riesgos. Y es que la ciberseguridad es uno de los grandes retos de esta tecnológica, pero es necesario prestar la mayor privacidad al cliente con todas las garantías. Ciberseguridad, clave en la confianza del cliente “Quien no lo ofrezca corre el riesgo de quedarse atrás, porque la confianza es un elemento de diferenciación entre aquellas entidades que nos ofrecen confianza. Siempre ha sido así, toda la historia”, ha apuntado López, quien cree que “un gran reto es responder y prepararse ante la amenaza de la ciberseguridad” porque “50 millones de contraseñas se comprometen cada…
La presidenta de la patronal de las agencias de congresos y eventos cree que "el vínculo de las marcas con los clientes se da a través de las emociones" Agencias de Eventos Españolas Asociadas (AEVEA) es un grupo representativo de agencias de organización integral de eventos y congresos corporativos o empresariales, que lucha por proteger los derechos de las compañías organizadoras de eventos a nivel jurídico, financiero y creativo. Mar García, presidenta de AEVEA, analiza con Capital la importancia de dar visibilidad al sector MICE y explica el motivo de la fundación de la asociación, además de contar su experiencia al frente de la asociación en plena pandemia y qué le espera a la industria de congresos de negocios. En la web de AEVEA describen que su principal misión es crear un sector definido, rentable y sostenible. ¿Puede exponer estas tres claves? ¿Ha sido posible organizar eventos de manera rentable en la pandemia? MICE es un sector abierto y, además, a veces, se tiende a confundir con el turismo. Para empezar, en el Ministerio de Industria todo forma parte de lo mismo, cuando, en realidad no lo es. Lo nuestro, si lo queremos llamar así, es el turismo de negocios o corporativo. Este es un sector rentable, da trabajo a 83.000 personas en España y que en el 2018 se cuantificó en casi 11.000 millones de euros de facturación, por lo que aporta bastante al PIB. El turista de congresos es además un turista que gasta el doble al día que un turista individual. Desde AEVEA, dentro de la parte de organizadores de eventos, no nos ocupamos solamente de la logística, sino que creamos todo ese concepto alrededor del cual se está juntando un grupo de personas, dando igual cuál sea el objetivo. Creamos todo ese hilo conductor que hace…
“Tenemos que lograr acercar la formación al ámbito corporativo para reducir el paro estructural” Diversidad; inclusión; formación; sostenibilidad; digitalización… Las “palabras clave” del proceso de transformación del mundo desarrollado parecen cada día más claras. Con el objetivo de fomentar el cambio positivo y que la recuperación económica no deje a nadie atrás, la mayoría de las grandes empresas han creado fundaciones en sus estructuras. La patronal empresarial, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), lo hizo en 1985, pero la fundación no inició sus actividades hasta 1987. Capital charla con Fátima Báñez, ex ministra de Empleo y actual presidenta de la Fundación CEOE, sobre el impacto del crecimiento como instrumento de desarrollo social y los planes de la institución en el ámbito de la sostenibilidad, la inclusión y la diversidad. España crecerá, según casi todas las previsiones, en torno al 6% este año y el siguiente. ¿Cómo podemos conseguir que este incremento de PIB sea más inclusivo y no deje a nadie atrás? En primer lugar, desde Fundación CEOE somos muy conscientes de que la crisis social y económica provocada por la pandemia de la Covid-19 ha impactado de lleno en muchas empresas y, como resultado, en muchos hogares. Y de que ahora tenemos que remar todos juntos, para evitar que esos daños permanezcan en la sociedad. Por eso, desde el primer momento, de la mano de las empresas y autónomos españoles, junto a sus trabajadores, pusimos en marcha el Plan “Sumamos Salud + Economía”, como alianza estratégica por las personas y ejemplo de colaboración público privada con las administraciones públicas en la mitigación de las cadenas de contagio. Y, más recientemente, en tareas de vacunación, para que esta crisis dure lo menos posible. Vamos a seguir poniendo a disposición de las Administraciones Públicas toda la capacidad de la iniciativa…
Teresa Busto, quien fuese responsable de la factoría de Illescas de Airbus, detalla a Capital cómo se hizo un hueco en el sector aeroespacial hasta el punto de convertirse en referente. Mujer ingeniera. Estas dos palabras, que hasta hace pocos años parecían repelerse al situarse unidas en un mismo enunciado, se intuyen cada vez más aceptadas, asumidas y sobre todo visibles. No obstante, cuando Teresa Busto comenzó su trayectoria profesional, la realidad era bien distinta. Ahora, cuatro décadas más tarde, no duda en echar la vista atrás con una sonrisa y un objetivo cumplido: ser un referente en su sector. Aunque, curiosamente, el aeroespacial no fuese su primera opción. “Jamás hubiese pensado comenzar en el sector aeroespacial, porque a mí lo que me gustaban eran los motores, los coches, y por eso estudié Ingeniería Industrial”, confiesa Busto en conversación con Capital, quien reconoce que “la vida te lleva por caminos donde no te puedes imaginar”. El suyo, a la factoría de Airbus en Illescas. “Un día pasé por ahí y vi aterrizar un avión. Antes era muy difícil verlos tan cerquita, y ver esa mole, conocer cómo se hacían, me motivó mucho a indagar e intenté entrar en la empresa”. Una época, hace 35 años, en la que, recuerda, “el sector estaba todavía muy militarizado por la dictadura”. “Era muy difícil acceder a él, pero llamé muchísimas veces, fui muy persistente y al final logré que me hicieran una entrevista”, revela. En ella tuvo que contestar tres cuestiones: “¿Sabes de material compuesto y fibra de carbono? ¿De máquinas? ¿Del sector aeroespacial?”. La respuesta de Busto fue una: “No”. Sin embargo, “les dije que tenía pasión, motivación y que movía montañas”. Y lo logró. Después de pasar los test pertinentes entró en una compañía en la que la masculinización era tal…
Desde enero de este año, Patricia Alonso está a cargo de Jazztel y de todas las marcas del Grupo Orange dirigidas al pujante segmento ‘low cost’ ¿Cuáles son estas marcas y cómo se diferencian entre sí? Como número dos del mercado, nuestra estrategia pasa por conseguir captar valor en todos los segmentos del mercado. Así, en el segmento premium, Orange es la mejor opción de valor para clientes que buscan el mejor servicio de telecomunicaciones y con la opción de incluir contenidos de televisión como series, películas, documentales, todo el fútbol así como financiación de terminales y dispositivos.  Jazztel es la propuesta comercial para el segmento value for money, es decir, aquellos clientes que buscan un servcio de telco de calidad con una oferta de precio mucho más atractiva, fibra y móvil por menos de 40 euros. Y luego existe otro segmento, el de los clientes que buscan fundamentalmente precio, donde competimos con nuestras marcas Amena y Simyo apostando por la flexibilidad y que el cliente elija las prestaciones que mejor se adaptan a su consumo en cada momento. Entendmos que en la capacidad de adaptar su tarifa a su vida es, en verdad, donde el cliente más puede ahorrar. Hablamos de marcas de telecomunicaciones en un contexto global en el que ahora en nuestra vida al igual que tenemos una marca de alimentación favorita tenemos nuestra marca de servicios telco… Hemos sido un servicio básico durante la pandemia, no hay ninguna duda. Si te dejas el teléfono en casa, ¿qué haces? Vuelves a casa por él. ¿Qué pasa si se cae 24 horas todo internet? Pues se para el mundo. A veces da un poco de vértigo la dependencia que tenemos. Por eso, en Orange nos hemos propuesto como compañía ayudar a nuestros clientes a conectarles con lo que…