Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Empresas

Indra, perjudicada por la prohibición de vender armas a Israel

De los Mozos, CEO de Indra, asegura que ya busca "soluciones alternativas" ante la decisión del Gobierno

Indra, perjudicada por la prohibición de vender armas a Israel
Por Raül G. Peinado

Tras la prohibición temporal de venta de armamento a Israel, José Vicente de los Mozos, consejero delegado de Indra, ha informado de que la compañía ya se encuentra en busca de "soluciones alternativas" ante esta decisión por parte del Gobierno.

Minutos más tarde del anuncio en el Congreso de los Diputados que España reconocerá a Palestina como Estado, de los Mozos, durante su comparecencia en el Foro Económico de 'El Norte de Castilla' aseguró que esta decisión tiene "tiene impacto en algunos proyectos".

"Como saben, Israel, dentro de la industria de la defensa, es un referente a nivel mundial. Evidentemente, si hay un actor en el cual por la geopolítica o el contexto hay que cambiar las condiciones de trabajo con ellos, pues tendremos que reordenarnos para poder seguir trabajando. Más allá, no puedo dar más explicaciones", ha señalado.

Incidiendo en la importancia de la seguridad, de los Mozos afirmó que la "invasión a Ucrania y el conflicto de Israel y Palestina" han hecho evidente que la falta de preparación puede provocar un "problema de soberanía nacional".

El CEO de Indra quiso recalcar que Europa y España deben apostar por la "soberanía tecnológica" en cuanto a defensa se refiere, ya que cuanto "más protegido estás, más difícil es que te ataquen".

Impacto económico

El reconocimiento de Palestina como Estado por parte de España puede traer consecuencias económicas debido a los cambios en acuerdos bilaterales y multilaterales, que incluyen tratados comerciales y acuerdos de cooperación.

Las inversiones pueden verse altamente reducidas. Una parte de las empresas españolas han invertido en Israel, al igual que empresas israelíes han invertido en España, especialmente en sectores tecnológicos y de energías renovables.

Según reflejan datos del Ministerio de Exteriores, España podría perder más de 2 mil millones de € en exportaciones al país de Oriente Medio. En la última década, las exportaciones españolas a Israel se han más que duplicado, impulsadas por proyectos de infraestructura y actividades de promoción en nuevos sectores. Después de Arabia Saudí, Israel es el segundo mercado más importante del territorio.

Indra y el sector de defensa

La importancia del sector de defensa para Indra es reseñable, sobre todo en un momento de incertidumbre geopolítica. Esta misma mañana, la compañía ha emitido un comunicado en el que destaca que es una de las empresas con "mayor peso" dentro del proyecto europeo que está desarrollando los sistemas antidrón del futuro, "una de las tecnologías más importantes para la defensa del continente y para asegurar la capacidad operativa de sus ejércitos", según ha resaltado este miércoles en un comunicado.

La compañía española forma parte del "núcleo principal" de socios que dirigen el proyecto JEY-CUAS, liderado por la firma italiana de defensa Leonardo e impulsado por la Unión Europea (UE) a través del Programa de Desarrollo Industrial en Materia de Defensa (EDIDP).

"Dentro de él, empresas y centros de investigación de todo el continente han colaborado en la definición de las diferentes tecnologías que empleará la próxima generación de sistemas antidrón, que están evolucionando hacia soluciones cada vez más especializadas y adaptadas al entorno de operación concreto en el que se van a emplear", ha detallado la firma española.

En concreto, Indra ha coordinado dentro del proyecto la participación de la industria española y liderado la definición del concepto operativo, una fase del proyecto en la que se realiza un análisis de "alto nivel" del problema y se estudia cómo operar con los sistemas, en qué escenarios, la tipología de usuarios, la evolución potencial de las tecnologías y las metodologías aplicables, entre otros aspectos.

También ha liderado el desarrollo de "tecnologías clave" como el jammer (sistema que interfiere señales electromagnéticas) o el radar pasivo y ha evaluado los diferentes tipos de contramedidas 'soft-kill' y 'hard-kill', entre las que figuran la energía láser, pulsos electromagnéticos y distintos tipos de neutralizadores cinéticos.

Únete a nuestra Newsletter

A través de nuestra Newsletter con Capital te hacemos llegar lo más importante que ocurre en el mundo de la #economía, los #negocios, las #empresas, etc… Desde las últimas noticias hasta un resumen con toda la información más relevante al final del día, con toda comodidad.