Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Viajes

El turismo de lujo, ante un futuro brillante

España reúne todas las condiciones -patrimonio, naturaleza, clima, gastronomía- para convertirse en un polo atractor global de experiencias

El turismo de lujo en España, ante un futuro brillante
Por Marta Díaz de Santos

Según el estudio Perspectivas sobre turismo de alta gama en España, elaborado por Círculo Fortuny con el análisis de McKinsey & Company, el crecimiento del turismo de alta gama en España está en auge. Así, el número de viajeros creció un 20% entre 2015 y 2022. Este informe, publicado a finales de 2023, detalla que el turismo de alta gama representó un impacto directo económico de más de 20.000 millones de euros, lo que significa una contribución del alrededor del 1,9% del PIB total de nuestro país.

Entre las razones que explican el crecimiento imparable de este turismo desde 2015, aparecen varias cuestiones que apuntalan la fortaleza del sector. Por un lado, el aumento de los hoteles de lujo: de 2015 a 2022, los establecimientos de cinco estrellas escalaron un 27%. Por otro, el despegue del ocio high-end tras la pandemia. Y por otro, el incremento de flujos de turismo de alta gama.

Desde Círculo Fortuny explican que el turismo de lujo ha aumentado sus ingresos a un ritmo de entre un 5% y un 8% anual en los últimos seis años, duplicando la tasa de crecimiento del turismo tradicional. Respecto a la comparativa entre turismo de largo recorrido y turismo tradicional, hay datos que reflejan la creación de valor añadido del primero respecto al segundo: el turista de alta gama gasta cinco veces más en compras y ocio, cuatro veces más en gastronomía y tres veces más en alojamiento y transporte.

Turismo de lujo en España, ante un futuro brillante

Además, se estima un incremento en las ventas del turismo de alta gama en España de hasta el 9% para 2027. Según Círculo Fortuny, la población mundial con grandes patrimonios, el nicho de consumidores del sector, puede crecer de alrededor de 70 millones ahora hasta los 110 millones de clientes dentro de cuatro años. Por otro lado, estiman que en 2027 el turismo de alta gama global crecerá con dos dígitos sobre 2019, el último año pre-pandemia.

Elena Taboada, directora de Mason Rose Europa, explica que las tendencias en el turismo de excelencia actual se condensan la necesidad de unas vacaciones hiperpersonales, descubrir nuevos destinos y la sostenibilidad potenciada: “El público busca viajes memorables que destaquen experiencias educativas y momentos de crecimiento personal, a menudo buscando la ayuda de asesores epicúreos. Tras una oleada pospandemia en la que no se escatimaban gastos para viajes, ahora podemos esperar que los consumidores aspiracionales sean más selectivos, dando mayor valor a experiencias gratificantes y al crecimiento personal”. Por otro lado, explica la tendencia en alza de los llamados destinos ‘beta’, fuera de aquellos hiper conocidos e hiper visitados, que puedan aportar nuevas experiencias y conocimientos: “Por ejemplo, ahora estamos lanzando Royal Mansour Casablanca, enfocándonos en hacer descubrir Casablanca como destino turístico -no sólo corporativo-, ya que no es una ciudad que esté en el radar de muchos en términos de ocio, pero realmente tiene mucho que ofrecer, sobre todo a través de las experiencias y servicios de este maravilloso anfitrión como Royal Mansour.

Elena Taboada (Mason Rose): "Las tendencias en el turismo de excelencia se condensan en la necesidad de unas vacaciones híper-personales, descubrir nuevos destinos y la sostenibilidad potenciada"

En cuanto a la sostenibilidad potenciada, Taboada matiza que más allá de buscar simplemente reducir su huella ambiental, “las marcas hoteleras están esforzándose por adoptar soluciones sostenibles regenerativas y duraderas sin dejar de cumplir con las expectativas de lujo de los huéspedes”. “Por ejemplo The Leading Hotels of the World ha creado una colección llamada ‘The Sustainability Leaders’ -entre los que se encuentran Abadía Retuerta y El Majestic en Barcelona- que destaca la labor de hoteles con una planificación efectiva de la sostenibilidad que maximiza los beneficios sociales y económicos para la comunidad local, mejora el patrimonio cultural y reduce los impactos negativos en el medio ambiente”, concluye Taboada.

Sobre los destinos que han ganado popularidad entre los viajeros de lujo en 2024, Francesc Escánez, CEO de Atlantida Travel, explica que, tras casi tres años cerrado al turismo internacional, Japón ha vuelto con más fuerza que nunca. “La demanda supera con mucho a la oferta existente”, matiza; siendo Namibia, Mozambique y Arabia Saudí los destinos más impactantes. Continúan al alza los cruceros marítimos en barcos de alta y muy alta gama, como Explora Journeys, The Ritz-Carlton Collection y, muy pronto, Four Seasons Yachts o Aman Yachts; y los de expedición de gran lujo (Aqua Expeditions).

En definitiva, Escánez concluye que es un nicho de mercado claramente al alza: “De hecho, el mayor reto ahora mismo es encontrar profesionales altamente cualificados, especialmente pensando en el relevo generacional. El viaje a medida para clientes de alto poder adquisitivo tiene un futuro brillante”.

Las tendencias del turismo de lujo en 2024 vienen marcadas por experiencias únicas y transformadoras, especialmente en lugares remotos (Groenlandia, Indonesia, Rwanda o Colombia), safaris a pie por la sabana (Zambia o Botsuana), siempre acompañados de rangers armados, descubrimiento de nuevas regiones visitables en la Antártida o el Ártico, en el máximo confort disponible, islas privadas y alojamientos “pop-up”, a veces de una única habitación, en lugares extremadamente distintos, en ciudades, desiertos o bosques, que una vez desmantelados desaparecen sin dejar rastro alguno.

España es fuerte en el llamado “turismo experiencial”, y tiene que apostar por desarrollar todavía más esta tendencia. En 2022 se produjo una explosión de demanda de experiencia en España para el turista high-end respecto a 2019, último año pre-pandemia. De este modo, entre un año y otro crecieron en ingresos.

En términos de porcentajes, la hostelería de lujo representa el 13%, hospitality y wellness, un 11%, y eventos y ocio, un 31%. Las experiencias representan más de la mitad de la alta gama en España -facturación de 8.600 millones sobre un volumen total de 17.000 millones en 2022- y tienen una relación intrínseca con el turismo.

Superan la facturación del sector de la alta gama de los bienes y artículos personales (joyas, ropa, relojes, etcétera). En este sentido, el 40% del cliente de lujo global planea gastar en experiencias, especialmente después de la pandemia. Y un dato final: el 75%, generación Y (millennial) prefieren gastar su dinero en una experiencia en vez de un producto.

Francesc Escánez (Atlantida Travel): "El mayor reto ahora mismo es encontrar profesionales altamente cualificados, pensando especialmente en el relevo generacional"

En palabras de Alejandro Bataller, vicepresidente de SHA Wellness Clinic, está siendo una época muy buena para el sector en nuestro país: “La pandemia que hemos atravesado ha llevado a que la gente reconsidere sus prioridades, acelerando las tendencias. Una muy clara es que el año 2023 ha sido la primera vez en la que, dentro del segmento del lujo, el gasto en experiencias ha superado el gasto en productos. El usuario de lujo está más dispuesto a invertir tiempo y dinero en experiencias que en productos y capitalizar el tiempo libre se ha convertido en una prioridad. Es un perfil cada vez más exigente”.

Círculo Fortuny coincide y añade que la pandemia ha modulado la oferta del turismo de alta gama en líneas generales. A grandes rasgos, se ha producido un auge de la preferencia por lo discreto o silent luxury y existe una preferencia por consumir lo local, pasando por la creciente relevancia de la experiencia ‘autóctona’ frente al producto: 53% consumidores dicen preferir comprar de un negocio local.

Una de las tendencias crecientes en el turismo de alta gama es el wellness y el bienestar. En esa lista hay otras tendencias en función de los gustos del cliente: el Residente Intermitente espoleado por fenómenos como el Brexit o la pandemia, el Turismo Sostenible, el Lujo Silencioso o el Bleisure que combina trabajo y ocio.

Alejandro Bataller (SHA Wellness Clinic): "El turismo wellness crece a una tasa entre el 16 y el 17% interanual, respondiendo a la necesidad de mejorar nuestro bienestar"

Desde Círculo Fortuny indican que el Wellness, que en España crece un 11% de la pandemia y es uno de los principales nichos de mercado de la industria experiencial de la alta gama, es una modalidad volcada en el cuidado físico y mental: el 40% de los viajeros de lujo han reservado en los últimos cinco años destinos con esta finalidad. Y aseguran que las experiencias personalizadas también se disparan, con un 51% de los clientes de largo recorrido que declaran perseguir experiencias “auténticas” en sus viajes. Bataller concreta que la industria del Wellness es probablemente una de las que más ha crecido en los últimos años; y explica que, a nivel internacional, supone 5.800 millones de dólares, siendo una de las industrias con mayor crecimiento a nivel mundial.

“En concreto, el turismo Wellness crece a una tasa entre el 16 y el 17% interanual, respondiendo a la necesidad de mejorar nuestro bienestar. Los tres mercados líderes en salud y bienestar son Europa, Asia y Estados Unidos. SHA lleva 16 años en España, consiguiendo que España se convierta en un referente en el sector de salud y bienestar”, señala.

Únete a nuestra Newsletter

A través de nuestra Newsletter con Capital te hacemos llegar lo más importante que ocurre en el mundo de la #economía, los #negocios, las #empresas, etc… Desde las últimas noticias hasta un resumen con toda la información más relevante al final del día, con toda comodidad.