Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

2021

El déficit comercial aumenta un 68,7% entre enero y noviembre, hasta 20.836 millones

En el undécimo mes del año, el déficit comercial se multiplicó por más de siete, situando este máximo histórico en 4.507 millones de euros frente a los 593 millones del mismo periodo del año anterior El déficit comercial alcanzó los 20.836 millones de euros entre enero y noviembre de este año, lo que supone un aumento del 68,7% respecto al mismo periodo del año anterior, según los datos publicados este jueves por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y Europa Press. Las exportaciones de mercancías ascendieron un 21,2% en el mismo periodo, hasta 288.990,9 millones de euros, mientras que las importaciones se elevaron un 23,6%, hasta lo 309.826,9 millones de euros). El crecimiento interanual de las exportaciones españolas entre enero y noviembre (21,2%) fue superior al registrado en la UE-27 y zona euro (en ambos casos, 16,7% interanual). También al registrado en Italia (18,4%), Francia (14,9%), Alemania (13,8%) y Reino Unido (8,3%). La tasa de cobertura (cociente entre exportaciones e importaciones) se situó en el 93,3%, es decir, 1,8 puntos porcentuales menos que la de enero-noviembre de 2020. El saldo no energético arrojó un superávit de 1.376,5 millones de euros (superávit de 1.179,1 millones de euros en enero-noviembre de 2020), mientras que el déficit energético aumentó un 64,2%. La secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, ha destacado en un comunicado que en noviembre de 2021 continuaron creciendo "con mucha fuerza" tanto exportaciones como importaciones, marcando nuevos máximos históricos. "El comercio exterior vuelve a constituirse como motor de crecimiento económico y generador de empleo, gracias a nuestras empresas exportadoras que son muy competitivas y están bien posicionadas en los mercados internacionales", subrayó. Las principales contribuciones positivas a la tasa de variación anual de la exportaciones de enero a noviembre de 2021 provinieron del sector de productos químicos (contribución de…
El transporte público crece un 46,4%, el transporte urbano un 48,7% y el interurbano un 54,9% más que en el mismo mes del año 2020 El número de usuarios que optó por viajar en avión para desplazarse por el interior del país se disparó un 195,2% el pasado mes de noviembre respecto al mismo mes de 2020, según ha informado este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE) y ha publicado Europa Press. Por su parte, los viajeros que utilizaron el AVE se multiplicaron por más de cuatro, al subir un 318% en el penúltimo mes del año pasado en relación al mismo mes de 2020. En concreto, más de 1,49 millones de personas utilizaron en noviembre el AVE para desplazarse, mientras que, en el caso del avión, los usuarios superaron la cifra de 2,55 millones de viajeros. También se incrementaron los usuarios de autobús, un 48,4% interanual el pasado mes de noviembre, y los que usaron el transporte marítimo, cuyo número se duplicó respecto a noviembre de 2020 (+113,4%), hasta alcanzar los 620.000 viajeros. Más de 359,3 millones de pasajeros utilizaron el transporte público en noviembre, un 46,4% más que en el mismo mes del año 2020. El transporte urbano aumentó un 48,7% en tasa anual y el interurbano un 54,9%. Dentro del interurbano, destacó el incremento del 195,2% en el transporte aéreo. En los primeros once meses de 2021 el número de viajeros aumentó un 24,8% respecto al mismo periodo del año anterior. Un 48,7% más de pasajeros urbanos El transporte urbano fue utilizado por más de 219,7 millones de viajeros en noviembre, un 48,7% más que en el mismo mes del año 2020. El transporte por metro aumentó un 60,5% en tasa anual. El metro de Sevilla presentó el mayor incremento, del 143,8% y el de Bilbao…
El sector de las motos, que cierra el año con un 5% más de matriculaciones, sitúa a Málaga, Girona y Granada como las ciudades más moteras La pandemia lo revolucionó todo: desde el turismo hasta la sanidad, pasando por otros sectores como, por ejemplo, el transporte. Después de un 2020 bastante difícil, el 2021 ha cerrado el sector del motor con unas mejores cifras, según un informe elaborado por la Asociación Nacional de Empresas del Sector de Dos Ruedas (ANESDOR). Si bien las ventas todavía quedan lejos de las que sucedieron previamente a la pandemia, se puede presenciar una clara recuperación. Según el informe anteriormente mencionado, en 2021 fueron matriculados un 5% más de vehículos de dos ruedas que en 2020. En 2021 hubo más matriculaciones de triciclos, cuatriciclos, motocicletas y de algunos ciclomotores que en 2020. Con las nuevas matriculaciones y el aumento de robos en España, llegan también las nuevas formas de proteger la motocicleta. Ejemplo de ello ha sido la Smart Alarm V.2., un localizador antirrobo GPS para motos y coches, nombrado la mejor alarma 2021 y fabricado por la empresa Trackting. Las zonas de España de mayor triunfo Por lo que se refiere a la cantidad de vehículos de dos ruedas en España, vemos que la ciudad con el número total de motos más grande es Barcelona, mientras que Madrid es la ciudad con las motos con más potencia. No obstante, existen otras ciudades con un mayor protagonismo cuando se trata de motos, especialmente si tenemos en cuenta la relación del número de motos en función del número de habitantes, en vez del número total de motos por región. El informe elaborado por Estamos Seguros en colaboración con ANESDOR, concluyó en 2019 que la ciudad más motera de España es Girona, seguida de Málaga y Granada,…
En el último mes del pasado ejercicio, la confianza del consumidor bajó 3,3 puntos, hasta los 81,3 puntos, su menor nivel desde abril y por debajo de los niveles registrados entre 2014 y 2019 La confianza del consumidor bajó 3,3 puntos el pasado mes de diciembre en relación al mes anterior, hasta situarse en 81,3 puntos, pero subió 23,7 puntos de media en 2021, superando así el dato de 2020, el primer año de pandemia, aunque no el de los ejercicios anteriores a la llegada del Covid, según datos publicados por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) y recogidos por Europa Press. En concreto, el indicador de confianza del consumidor registró en 2021 un promedio de 83,7 puntos, por debajo de todas las cifras obtenidas desde 2014 a 2019 y de los máximos de la serie registrados en 2015 y 2017, que fueron 19 puntos superiores. Eso sí, la media de 2021 sobrepasa en casi 34 puntos el mínimo histórico de 2012, cuando la confianza del consumidor se situó en 49,8 puntos. El avance de la confianza registrado en 2021 fue resultado tanto del incremento de la valoración de los ciudadanos sobre la situación actual, que subió una media de 23,5 puntos respecto a 2020, como del aumento del indicador de expectativas en 23,9 puntos. Los ciudadanos tienen mejores expectativas Así, el índice de expectativas promedió 103,7 puntos en 2021, cifra que se encuentra 10,3 puntos por debajo del máximo de su serie, alcanzado en 2015, mientras que el indicador de situación actual registró una media de 63,6 puntos el año pasado, 32 puntos menos que en 2017, cuando llegó a sus valores máximos (95,6 puntos). El repunte de las expectativas de los ciudadanos en 2021 es resultado de la mejor valoración que, respecto a 2020, realizan sobre la evolución…
El 2021 cierra con un crecimiento en torno al 4,7% por el impacto de la sexta ola y el IPC adelantado se ha situado en diciembre en el 6,7% interanual El año 2021, que comenzó su andadura optimista por el inicio de la vacunación contra la COVID 19, llega a su fin con la sexta ola en su máximo apogeo en nuestro país. La llegada de la vacuna y el alto índice de vacunación, junto con la finalización de las restricciones de movilidad, nos hicieron prever una vuelta a la normalidad y al dinamismo de nuestra economía. Por ello, las estimaciones de crecimiento fueron aumentando a lo largo de los meses. Sin embargo, la llegada de la quinta ola en el tercer trimestre de 2021, con el retraimiento del turismo, el incremento de los precios de la energía y los problemas en las cadenas de suministro, hicieron que moderáramos nuestras previsiones tras el verano. Bien es verdad que los datos de contabilidad nacional del tercer trimestre adelantados en el mes de octubre, se nos antojaron demasiados bajos, al considerar que no estaba reflejado el turismo, que, aunque no había alcanzado las cifras anteriores a la pandemia, sí estaban repuntando, al menos el turismo nacional. Por ello, no han sorprendido los datos definitivos de contabilidad nacional publicados por el INE el pasado día 23 de diciembre. La variante Ómicron frena el crecimiento En cuanto al cuarto trimestre, en el que se esperaba un cierto repunte de la actividad, la nueva variante Ómicron ha provocado la ralentización brusca de la incipiente recuperación de la economía a nivel mundial. En el caso español, esta sexta ola –con una incidencia de 1.775,27 contagios– está provocando bajas laborales, personal confinado, y la adopción de medidas restrictivas relacionadas con el ocio, que hacen que la actividad…
Capital recopila los grandes titulares de un año marcado por la vacunación masiva contra la Covid-19, el desarrollo tecnológico y las reformas Llega la Nochevieja de 2021 tras un año marcado por la vacunación masiva contra la Covid-19. La economía española ha tenido que sobrevivir y adaptarse a la pandemia, y las empresas españolas se han visto obligadas a convivir con los cambios provocados por las olas del coronavirus. Y ya van seis. Capital recopila este Fin de Año los hitos económicos y empresariales más destacados de este año, entre los que destacan las oleadas reformistas, los movimientos empresariales y los criptoactivos. El año de las farmacéuticas 2021 ha sido el año de la vacunación masiva y, por consiguiente, un ejercicio álgido de actividad para las farmacéuticas. De hecho, iniciamos el año con fuertes subidas en Bolsa de las nuevas compañías cotizadas del sector, un “rally” provocado por las vacunas contra el coronavirus. Los principales repuntes se concentraron en BioNTech, Moderna, Novavax y Curevac. Todas ellas cuentan con más de una década de actividad, salvo Novavax, aunque empezaron a cotizar en el mercado en los últimos dos años. Los efectos positivos de la venta de vacunas se perciben en las cifras de facturación, ya que, entre Pfizer, Moderna, BioNTech, AstraZeneca y Johnson & Johnson prevén facturar más de 65.000 millones de euros a nivel global en el conjunto de 2021.. Junto a la banca y las firmas de telecomunicaciones, las farmacéuticas han sido las encargadas de impulsar la recuperación del Ibex 35, que ha acogido este ejercicio a Pharmamar, Almirall y Laboratorios Rovi. El relevo de Inditex, Marta Ortega asume la presidencia La hija de Amancio Ortega, Marta Ortega, asumirá la presidencia de Inditex en 2022 y relevará a Pablo Isla en el máximo cargo ejecutivo de la principal compañía…
Los expertos avisan de que la inflación puede convertirse en estructural si se traslada a los salarios El Consenso Económico elaborado por PwC ha rebajado desde el 6,3% hasta el 4,8% la estimación de crecimiento del PIB para este año y ha recortado dos décimas, hasta el 5,2%, su previsión para 2022, de acuerdo con las proyecciones de un panel de más de 400 expertos, directivos y empresarios. Según el informe, recogido por Europa Press, la situación económica y financiera de las familias "no acaba de mejorar". El 65% cree que es regular y el 68% espera que se mantenga igual en los próximos tres meses. Esta opinión se concreta, por un lado, en el comportamiento del consumo. Aquí caen en más de cuarenta puntos los que piensan que aumentará y crecen en más de 20, hasta el 49%, los que aseguran que permanecerá estable en los próximos seis meses. Y, por otro, en la evolución de la compra de vivienda, que tampoco va a seguir creciendo, según más de la mitad de los encuestados. Por otro lado, el 64,7% de los encuestados califica su situación económica y financiera de regular y el 31,4% como buena, y en los próximos tres meses solo el 25% espera que vaya a mejor y un 67,6% que siga igual. De cara a los próximos doce meses, el 50,5% prevé un incremento de la inversión productiva, el 45,5% de las exportaciones y el 54,6% de la creación del empleo. Respecto al tipo de cambio entre el euro y el dólar el 60,6% espera que, en diciembre de 2022, se sitúe entre el 1,1 y 1,2%. Los panelistas no han alterado mucho sus opiniones sobre la evolución de la economía mundial respecto al consenso anterior. El 35,9% la califican como buena y el 59% como…
José María Luna (Luna Sevilla Asesores Patrimoniales) y Joaquín Robles (XTB) resumen a Capital cómo se ha comportado el mercado este año y cuáles serán las claves de inversión del próximo 2022 Diciembre es un mes para tradicionalmente hacer balance, reconstruir 2021 y explorar qué opciones presenta el siguiente en todos los aspectos y en todas las materias. Y la economía no es una excepción. Porque, después de un tiempo convulso como el vivido en 2020, las expectativas sobre cómo se comportaría el mercado fueron muchas y variadas. Pero, ¿se han cumplido todas? ¿Cómo se espera que evolucione en el llamado “año de la recuperación”?  Echando la vista atrás, Joaquín Robles, analista de XTB, recuerda a Capital que “el comportamiento del Ibex 35 no es el más ilustrativo de cómo se han comportado los mercados financieros a nivel global, porque en la mayor parte de bolsas no sólo se ha vuelto a niveles prepandemia, sino que se han alcanzado máximos históricos”. Sin embargo, añade, “en el Ibex no ha sido así. Aunque ha habido recuperación, no se han vuelto ni siquiera a superar los niveles prepandemia”.  Para este especialista bursátil, la causa es clara: “Esto tiene que ver con la composición del Ibex 35, porque los valores están muy expuestos a determinados sectores que no se han visto tan favorecidos por los estímulos”. El ejemplo más evidente se encuentra en los valores bancarios, los cuales “son más dependientes de cómo se pueda producir el endurecimiento monetario previsto, pese a que el BCE está siendo el menos claro en su discurso”.  La subida de tipos se retrasa  Más si cabe después de que la presidenta del organismo monetario comunitario, Christine Lagarde, anunciase este reciente noviembre que la subida de tipos tendrá que esperar hasta después de que sus homónimos estadounidenses y británicos den un paso al frente.  “Es muy poco probable que se den las condiciones para subir los tipos de…
Actividades inmobiliarias y educación, entre las actividades que más recortan sus salarios, y hostelería, entre las que más los sube El coste por hora trabajada aumentó un 0,2% en el tercer trimestre respecto al mismo periodo de 2020 tras el desplome que sufrió en el segundo trimestre (-3,7%), según los datos provisionales del Índice de Coste Laboral Armonizado (ICLA) publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y recogidos por Europa Press. Con el avance del tercer trimestre, el coste laboral regresa a tasas positivas después de que en el segundo trimestre registrara su primer descenso en tres años. Por componentes, el coste salarial subió un 0,2% en relación al tercer trimestre de 2020, en tanto que los otros costes aumentaron un 0,4%. El coste laboral, excluyendo pagos extraordinarios y atrasos, se incrementó un 0,2% interanual en el tercer trimestre del año. Eliminando los efectos estacionales y de calendario, el coste laboral por hora trabajada avanzó un 0,9% en el tercer trimestre de 2021 en relación al mismo periodo de 2020 tras el retroceso del 3,7% que experimentó en el segundo trimestre y que puso fin a 15 trimestres de tasas positivas en la serie corregida. En datos corregidos, el coste salarial aumentó en el tercer trimestre un 0,8%, mientras que los otros costes avanzaron un 1,1%. En tasa trimestral (tercer trimestre sobre segundo trimestre), el coste laboral por hora trabajada disminuyó un 0,1% en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario, moderando una décima el descenso de los dos trimestres anteriores. Con la caída del tercer trimestre, el coste laboral encadena tres trimestres consecutivos de retrocesos trimestrales en la serie corregida.El coste salarial creció un 0,3% en relación al segundo trimestre dentro de la serie desestacionalizada, mientras que los otros costes disminuyeron un 1,2%. Sin…
La cifra de negocio del sector industrial suma siete meses consecutivos de ascensos tras un año de tasas interanuales negativas La cifra de negocios de la industria subió un 12,5% en septiembre respecto al mismo mes de 2020, una tasa 4,7 puntos inferior a la de agosto y más de 50 puntos por debajo de la de abril, cuando se registró el mayor repunte de toda la serie histórica, según datos difundidos este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y recogidos por Europa Press. Con el avance interanual de septiembre, la facturación de la industria suma siete meses consecutivos de ascensos tras haber encadenado anteriormente un año de tasas interanuales negativas por la crisis de la Covid-19. Por sectores, la energía disparó sus ventas un 107,1% interanual, mientras que los bienes intermedios facturaron un 22,8% más. A estos avances les siguen los de bienes de consumo no duraderos (+9,7%) y bienes de consumo duraderos (+5,6%), mientras que los bienes de equipo recortaron su facturación anual un 12,9%. Las ramas donde más aumentaron las ventas en tasa interanual fueron las coquerías y refino de petróleo (+107,2%), la fabricación de productos básicos de hierro y acero (+44,5%), y la industria química excepto productos de limpieza y de cosmética (+34,1%), mientras que las únicas que las recortaron fueron la fabricación de vehículos de motor (-30,4%), la fabricación de aparatos domésticos (-3,1%) y la fabricación de ordenadores y equipos periféricos (-1,1%). Corregido el efecto calendario y la estacionalidad, la cifra de negocios de la industria subió un 11,3% interanual en el noveno mes del año, tres puntos menos que en agosto. En los nueve primeros meses del año, la facturación de la industria acumula un aumento medio del 16,7%, destacando los avances de las ventas en las coquerías y refino de petróleo…