Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

comercio

El futuro del sector retail: tendencias e innovación 

Javier Millán-Astray (Anged): “Una regulación más flexible ayudaría a la modernización de las tiendas, cerradas por ley en la mayor parte de las comunidades durante 52 días al año”  Enrique Porta (KPMG): “Las tiendas físicas evolucionarán hacia una mayor inmediatez y sencillez, con más información y transparencia sobre los productos”  Se puede decir que la pandemia ha consolidado el ecommerce, que factura ahora un 80% más que antes de la Covid-19 y supera ampliamente el 20% de cuota de mercado en algunas categorías como la moda o la electrónica. Sin embargo, según argumenta Javier Millán-Astray, vicepresidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (Anged); eso no quiere decir que las tiendas físicas estén en vías de extinción, como algunos auguraban hace unos años.   Todo lo contrario, las tiendas han reforzado su papel dentro de un ecosistema comercial en el que el entorno digital y físico se fusionan y en el que el cliente decide en cada momento su propia experiencia de compra.   Así lo entiende también Enrique Porta, socio responsable de Distribución y Consumo de KPMG en España, quien sostiene que, ante un consumidor cada vez más agnóstico a los canales y versátil en su relación con las marcas y un abanico cada vez más amplio y complejo de entornos y herramientas de interacción entre ambos, los retailers deberán reforzar su orientación y conocimiento del cliente y desarrollar capacidades diferenciales en la orquestación de experiencias. Es decir, diseñar, conectar y entregar experiencias armónicas, memorables y uniformes con independencia del entorno, físico o digital, en el que se produzcan.  Según el último estudio Global Customer Experience Excellence de KPMG, que identifica mejores prácticas en experiencia de cliente a nivel global a partir de las opiniones de más de 89.000 consumidores en 25 mercados, esta orquestación de experiencias se…
Los expertos coinciden en que la tasa, que entró en vigor en Barcelona el pasado marzo marzo, repercutirá en los consumidores finales y en los comercios de proximidad El comercio electrónico tiene un impacto medioambiental en las ciudades: los repartidores de los pedidos a domicilio ocupan un espacio urbano, además de incrementar la huella de carbono. Cabe recordar que España es el segundo país de todo el mundo donde más crecieron las ventas por internet en 2023, según el informe de Salesforce. El pasado mes de marzo entró en vigor en el Ayuntamiento de Barcelona la tasa de reparto de comercio electrónico, más conocida como 'tasa Amazon'. Este impuesto pretende descongestionar la ciudad incrementando "los espacios libres de tráfico", pero también fomentar el comercio de proximidad. La idea de fondo es que tiene sentido gravar a las entidades "que obtienen unos beneficios económicos" sin repercusión en la Hacienda municipal, "en clara ventaja respecto a los comerciantes y vecinos de la ciudad, que sí contribuyen al gasto público" mediante el pago de impuestos. Sobre el papel, la tasa Amazon grava a las grandes empresas de distribución que facturen más de un millón de euros anuales en la ciudad. Las cinco compañías principales de paquetería (Nacex, DHL, Seur, GLS y Correos) copan el 51,7 % de la distribución total a escala nacional, según el informe del observatorio sectorial DBK de julio de 2022. En julio del año que viene, las empresas que cumplan estas cifras de facturación deberán abonar el 1,25 % de la tasa en concepto de gravamen. Después de la aprobación de la medida, pionera en España, los expertos no tienen claro que beneficie al comercio de proximidad, uno de los objetivos hacia los que se encamina. "Hay mucho pequeño comercio que empieza a vender en línea y que está utilizando los servicios de estas grandes distribuidoras. Una…
El endeudamiento de los comercios llega a su máximo histórico en el primer semestre de 2022, superando los 88.695 millones de euros, el 22% del conjunto de créditos al sector servicios y el 15,6% del total del crédito a empresas en España El endeudamiento de comercios alcanza su máximo histórico en primer semestre, superando los 88.695 millones, según el informe 'Evolución del Crédito a Empresas en España por sectores de actividad 2022', elaborado por la consultora AIS Group recogido por Europa Press. De esta forma, ni siquiera en los años de bonanza de la burbuja inmobiliaria, a mediados de la década de los 2000, los créditos a estas compañías alcanzaron esta cifra. El endeudamiento del 'retail' lleva creciendo desde 2016, aunque en 2020 la necesidad de financiación disparó el volumen de préstamos en el sector a cotas cercanas al 10%, mientras que en 2021 se frenó este crecimiento y el saldo de la cartera se redujo. Sin embargo, las primeras cifras de este año muestran un nuevo repunte en el endeudamiento de 3.000 millones de euros en el primer semestre, un 3,3% más. "El 'retail' es, de hecho, el único segmento empresarial del sector servicios cuyo endeudamiento está creciendo en 2022", ha subrayado el director comercial de AIS, David Fernández, que ha advertido de que con la situación macroeconómica, marcada por la postpandemia, la guerra de Ucrania, el encarecimiento de la energía y la inflación, "hace prever que la necesidad de crédito del comercio siga creciendo en los próximos meses". Según el informe de AIS Group, el conjunto de estas empresas es quien tiene una mayor cartera de impagos, concentrando el 27% del total de los créditos dudosos otorgados a empresas de servicios. A final del primer semestre de 2022 este total quedaba ligeramente por encima de los 4.945 millones…
Según los datos publicados por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), la facturación del eCommerce en España ha ascendido a 57.700 millones de euros en 2021, un incremento del 11,7% respecto a 2020 El comercio electrónico en España crece un 11,7% en 2021, hasta los 57.700 millones, según datos de la CNMC y recogidos por Europa Press. El comportamiento del sector se ha acelerado en el último trimestre, con un crecimiento del 15,8% interanual, hasta alcanzar los 16.916 millones de euros. Los sectores que han representado la mayor parte de los ingresos han sido las prendas de vestir, con un 8% de la facturación total, los servicios auxiliares a la intermediación financiera (6,6%) y las agencias de viajes y operadores turísticos (5,3%). En total, ha habido 1.187 millones de transacciones, un récord histórico con un último trimestre del año sin precedentes con 334 millones de operaciones realizadas, un 8,6% más que a finales del año anterior. En este aspecto, los juegos de azar y apuestas han liderado el ranking de operaciones por compraventas con un 7,3%. En cuanto a la segmentación geográfica, el 40% de los ingresos en el cuarto trimestre de 2021 han tenido como destino España. El 60% restante se corresponde con compras con origen en España hechas en el exterior, lo que arroja un saldo neto exterior con un déficit de 8.601 millones de euros. El 90% de las compras al exterior en el último trimestre se han hecho a países de la Unión Europea, seguida de Reino Unido, con un 4,8% de las compras.
Según ha informado en un comunicado, la asamblea electoral de la Confederación Española de Comercio (CEC) ha designado a Rafael Torres como nuevo presidente de la organización Rafael Torres, elegido nuevo presidente de la Confederación Española de Comercio (CEC). En concreto, la candidatura de Torres ha recibido el respaldo de casi el 80% de las organizaciones miembro para un mandato que se prolongará durante los próximos cuatro años. Torres, que ya ocupaba desde julio el cargo de presidente tras la renuncia de Pedro Campo a la presidencia de la entidad, ha agradecido el apoyo recibido y ha incidido en los aspectos más importantes de la que será su línea de trabajo al frente de la patronal del comercio. "Soy un convencido de las ventajas del asociacionismo comercial y, sobre todo, de lo importante que somos para este país las pymes, micropymes y autónomos de comercio" El nuevo presidente ha hecho hincapié en los importantes desafíos que debe abordar el sector comercial, y que toman todavía "más relevancia" por la situación económica actual. Torres ha hecho referencia, entre otros aspectos, al escenario inflacionista con "cuellos de botella en el comercio global por la crisis energética, aumento del precio de las materias primas y de los alimentos", a la "pérdida de poder adquisitivo de las familias, que algunos expertos han cifrado ya en 11.000 millones de euros en 2021" y a "unas cuentas públicas que representan el mayor déficit de la UE por el impacto de la crisis". Respecto a las líneas de trabajo inminentes a abordar por la patronal ha destacado la reforma laboral y la situación de los autónomos del comercio, la digitalización y la normativa que afecta de forma directa al sector como la ley de residuos y las APIES. Por último, el presidente de CEC ha manifestado su…
En el momento en el que la situación se normalice, el caravaning va a tener una explosión importante  En España el turismo de caravaning se ha considerado como un turismo “cutre” durante muchísimos años y no es así  Para saber aun más sobre el auge del sector de las caravanas y conocer sus claves de presente y del futuro Capital habla con José Manuel Jurado, presidente de ASEICAR, Asociación Española de la Industria y Comercio de Caravaning.  ¿Cuál es la situación de la industria española del caravaning?   “Es un sector que está en alza ya desde los últimos años. En estos últimos 5 – 6 años en España se está visibilizando muchísimo más que en los 30 anteriores. Nos ha beneficiado en cierta medida lo que es la situación de la covid-19 en cuanto a que mucha gente esta descubriendo que el caravaning es una forma de hacer turismo al aire libre, que no tienes que estar encerrado en barcos, hoteles, … Esto nos ha ayudado a que mucha gente se acerque a nuestro sector, aunque ya veníamos de una situación en alza, no es que con el COVID haya despertado”.   “La pandemia nos paró a todos, pero sí que después, el COVID nos ha ayudado a que mucha gente conozca el mundo del caravaning. En el momento en el que la situación sanitaria se ha “normalizado”, ha quedado un poso importante de gente que se ha sumado al caravaning, especialmente gente joven (podríamos decir que se está poniendo muy de moda entre los más jóvenes)”  “Estamos moderadamente contentos con nuestro futuro a medio plazo ¿Qué preocupación tenemos principalmente? Pues que somos muy vulnerables a problemas externos como en este caso la crisis de los componentes que nos está afectando muchísimo. Nosotros dependemos de la industria de los chasis (que…
El Comité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC) de mercancías desconvocaba el cierre patronal programado para los días 20, 21 y 22 de diciembre. Lo hacía, tal como informaba Europa Press, tras alcanzar un acuerdo con el Gobierno a última hora del viernes, 17 de diciembre. De esta manera se evitaba, tras 11 horas de negociaciones, se evitaba un importante 'parón' comercial justo antes de la Navidad, que no habría hecho nada más que complicar, en los días previos a las fiestas, una situación ya tensa de por sí debido a la crisis en las cadenas de suministros globales. Después de varias jornadas de reivindicaciones e intercambios de documentos entre el Ministerio de Transportes y las patronales, ambas partes se reunían a las 11:00 horas del pasado viernes para alcanzar un acuerdo que la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, calificaba de "histórico". Así, Sánchez valoraba de forma "muy positiva" el acuerdo. "Resuelve peticiones y demandas del sector que se estaban trabajando, pero ahora hemos conseguido concretar y materializar, con el objetivo de mejorar el trabajo y la actividad de los transportistas", explicaba. Sánchez ha subrayado, además, la "preocupación" que había tanto en el "sector económico y de las empresas" ante esta posible huelga, pero también en la ciudadanía, ya que "podía ver peligrar el abastecimiento de los productos", lo que "tendría un impacto muy negativo en el día a día de la gente y en la economía". Acuerdos alcanzados Los acuerdos que han facilitado que se evite la huelga de transportes en los días previos a la Navidad son los siguientes: 1. Tarifas ajustadas al precio del gasóleo: El acuerdo alcanzado señala que "se establecerá la obligatoriedad, sin posibilidad de pacto en contrario, de actualizar las tarifas de transporte que los transportistas perciben de sus clientes a las…
Por Beatriz Pérez, experta en Comercio Internacional y profesora en CETYS/Universidad Francisco de Vitoria Tras décadas debatiendo sobre la globalización –un proceso aparentemente imparable y que llevó a muchas empresas a trasladar sus centros productivos a mercados asiáticos–, ahora parece que asistimos al fenómeno contrario: la regionalización y la relocalización de las multinacionales, que vuelven a sus mercados de origen. Un análisis superficial de este proceso puede llevar a pensar que se trata de decisiones empresariales basadas únicamente en los costes. Sin embargo, la realidad nos está demostrando que va mucho más allá. A partir de los años 80, el “boom” de Asia como centro productivo hizo que países como China, India, Vietnam o Bangladesh se convirtieran en las sedes productivas de muchas empresas extranjeras. Todo parecían ventajas: entre otras, costes significativamente más bajos, abundante mano de obra o normativa más laxa. A estas ventajas se sumaban unos costes de trasporte de la mercancía razonables y una paulatina reducción de las barreras comerciales, y los costes que conllevan, debido a las políticas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la firma de numerosos acuerdos comerciales. Era, o al menos parecía, el escenario perfecto. Las multinacionales se encontraron en una posición privilegiada para reestructurar sus sistemas productivos, al tiempo que minimizaban sus costes. En cuanto a los resultados, las cifras hablan por sí mismas: según datos de la UNCTAD (Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo), las multinacionales, en su rol como líderes en las cadenas de producción global, coordinan el 80% del total del comercio mundial de forma directa e indirecta; y un tercio de las exportaciones tiene origen en países de Asia Oriental. Sin embargo, desde hace unos años, ese escenario ya no parece “tan perfecto”. Numerosas empresas han iniciado un viaje de retorno, desplazando los centros…
Los aranceles que Estados Unidos aplica desde 2018 a las importaciones de aceitunas negras de mesa procedentes de España, impuestos bajo la administración de Donald Trump, incumplen las normas de la institución multilateral. Así lo ratificaba este viernes la Organización Mundial de Comercio (OMC), subrayando que Estados Unidos "no determinó correctamente si las subvenciones iban dirigidas a los productores de aceitunas" y consideró "incorrecto" al cálculo de la tasa de subvención para una de la empresas españolas afectadas. Washington impuso desde agosto de 2018 unos aranceles a la entrada de aceitunas de mesa españolas que oscilan entre el 30% y el 44% en virtud de sus dos investigaciones 'antidumping' y 'antisubvenciones'. Bruselas, con competencias en materia de comercio en la UE, recurrió esta decisión ante el organismo con sede en Ginebra. En concreto, Bruselas alegó en nombre de toda la UE que estos aranceles son contrarios a determinadas disposiciones del GATT de 1994, del Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias y del Acuerdo Antidumping. El Ejecutivo comunitario defendía que las ayudas a los productores españoles de aceituna negra de mesa se enmarcan dentro de las ayudas desacopladas de la Política Agrícola Común (PAC), que están permitidas por la OMC por no depender de la producción. Bruselas, por tanto, además de defender a los productores españoles, acudió a la institución internacional para reivindicar indirectamente la legalidad del sistema de ayudas agrícolas de la UE. La UE y España urgen a que se acate la decisión Tras conocerse la decisión, tanto la UE como el Gobierno español han instado a Estados Unidos a adoptar las medidas necesarias para "ponerse en conformidad con las recomendaciones" adoptadas este viernes por el grupo especial de la OMC. "Esperamos que Estados Unidos adopte las medidas adecuadas para aplicar el dictamen de la OMC, de modo que…
La cifra asciende a 6.620 nuevas sociedades y encadena ocho meses consecutivos de tasas positivas El número de nuevas sociedades mercantiles aumentó un 0,3% en septiembre en relación al mismo mes de 2020, hasta totalizar 6.620 nuevas empresas, la cifra más alta en un mes de septiembre desde 2016, según los datos difundidos este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE) recogidos por Europa Press. Con el leve avance interanual de septiembre, la creación de empresas encadena ocho meses consecutivos de tasas positivas después de haber aumentado un 3,1% en febrero, un 61,8% en marzo, casi un 300% en abril, un 152,4% en mayo, un 41,8% en junio, un 9,7% tanto en julio como en agosto, y un 0,3% en septiembre. De este modo, el crecimiento interanual de septiembre ha sido el más moderado desde el pasado mes de febrero, lo que no ha impedido que el número total de nuevas sociedades sea el más alto en un mes de septiembre desde 2016. La cifra de empresas disueltas desciende De acuerdo con los datos del INE, el número de sociedades mercantiles disueltas el pasado mes de septiembre fue de 1.279, un 21,2% menos que en el mismo mes de 2020. En tasa mensual (septiembre sobre agosto), la constitución de empresas aumentó un 4,9%, mientras que las disoluciones empresariales subieron un 0,4%. En ambos casos se trata del menor crecimiento en un mes de septiembre desde 2018. El 22,3% de las sociedades mercantiles que se crearon en septiembre se dedica al comercio y el 15,3% a inmobiliarias, financieras y seguros. En cuanto a las sociedades disueltas por actividad económica principal, el 20,8% pertenecía al comercio y el 14,1% a inmobiliarias, financieras y seguros. Para la constitución de las 6.620 empresas creadas en septiembre se suscribieron 225,5 millones de euros, un…