Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

crisis

Trichet, Draghi y Lagarde: los estrategas de un BCE en crisis desde 2008

Analizamos las medidas de la principal institución monetaria de la zona euro, que encadena tres situaciones críticas en los últimos quince años: la crisis financiera, la pandemia y el repunte de la inflación en plena guerra de Ucrania  Crisis bancaria y de deuda soberana; subidas y bajadas de tipos de interés; inflación; guerra en Ucrania… Como hemos visto durante estos últimos 15 años, no siempre es fácil mantener la estabilidad monetaria en un contexto de crisis, que, como suele ser habitual, se ‘importa’ desde Estados Unidos. Y aunque el país norteamericano puede caer con fuerza y empujar al mundo al pánico bancario, también es el estado con mayor capacidad de recuperación. Pero la Unión Europea (UE), por su propia fisionomía, lo tiene mucho más complicado.  El Banco Central Europeo (BCE) es la institución de la Unión Europea (UE), con personalidad jurídica propia, que constituye el núcleo del Eurosistema y del Mecanismo Único de Supervisión. Tiene su sede en Fráncfort. El Eurosistema está formado por el BCE y los bancos centrales de los Estados miembros que han adoptado el euro y su objetivo principal es mantener la estabilidad de precios. Es decir, salvaguardar el valor del euro mediante el control de la inflación. Analizamos la gestión de los tres últimos presidentes de la institución: Jean-Claude Trichet (2003-2011), Mario Draghi (2011-2019) y Christine Lagarde (desde 2019).  “España tardó once años en salir de la crisis financiera e Italia todavía no ha recuperado todo el PIB”  José María O´Kean, catedrático y profesor de IE Business School Trichet y el gran error de 2008  Antes de que la burbuja inmobiliaria iniciada en 2008 estallara por completo y antes de que Lehman Brothers diera el pistoletazo inicial de una crisis de la que apenas nos hemos recuperado a día de hoy, Europa parecía nadar en…
La presidenta de Banco Santander ha llamado a acelerar y culminar la unión del mercado de capitales y la unión bancaria en Europa, incluyendo la creación del fondo europeo de garantía de depósitos La presidenta de Banco Santander, Ana Botín, ha llamado a acelerar y culminar la unión del mercado de capitales y la unión bancaria en Europa, incluyendo la creación del fondo europeo de garantía de depósitos, ante las turbulencias financieras provocadas por el colapso de Silicon Valley Bank (SVB) y Credit Suisse. Ante la junta general de accionistas que celebra el banco este viernes en Madrid, Botín ha señalado que "el sector financiero regulado, los bancos", tienen una situación "sólida, mucho más que hace 15 años". En el caso de los bancos europeos, de hecho, ha resaltado que están sujetos "a la regulación y supervisión más estricta del mundo". Ha destacado las declaraciones realizadas por el Banco Central Europeo (BCE) sobre la solidez del sector, con una "holgada" posición de capital y de liquidez que permite hacer frente a episodios de volatilidad provocados por problemas específicos en entidades concretas. "La rápida respuesta dada por las autoridades en Estados Unidos, Suiza y el Banco Central Europeo han sido fundamentales para restablecer las condiciones adecuadas y recuperar la confianza", ha sostenido ante los accionistas. Sin embargo, ha considerado que esta situación es una "gran oportunidad" para acelerar los últimos pasos que conlleven la culminación de la unión de mercado de capitales y la unión bancaria, con la creación de un fondo europeo de garantía de depósitos. "Ésta sería la mejor respuesta ante los desafíos de Europa, que contribuirá a generar mayor confianza, y sería una gran base para atraer la inversión necesaria para el crecimiento", ha defendido. Con respecto a la situación de Santander para afrontar estos retos, Botín ha…
La crisis causa un descenso de la banca de más del 9% y acerca el Ibex a los 8.800 puntos El Ibex 35 está experimentando de nuevo una jornada netamente negativa ante las turbulencias que está registrando Credit Suisse en bolsa, tras lo cual la banca ha vuelto a liderar las caídas del selectivo con descensos de más del 9%. En concreto, el Ibex 35 se situaba al filo de los 8.800 puntos hacia la media sesión, a pesar de que en la apertura se había mantenido por encima de los 9.100 enteros. Así, a las 12.00 horas, el índice selectivo de las bolsas y mercados españoles cotizaba en los 8.817,70 puntos, lo que supone una caída del 3,73% respecto al cierre del martes. Minutos antes de la media sesión, el selectivo llegaba a cotizar en un mínimo de 8.778,9 puntos, lo que supone una caída del 4,15% respecto al cierre anterior. La jornada ha estado marcada de nuevo por la caída de los seis bancos cotizados españoles. Banco Sabadell ha repetido como el 'farolillo rojo' de la banca al ser la entidad que más cae, descendiendo un 8,96%. La entidad de origen catalán también fue el banco que más se hundió tras la resolución de Silicon Valley Bank y Signature Bank. Por detrás de Sabadell se han situado BBVA (-7,38%), Bankinter (-6,95%), Banco Santander (-6,47%), Meliá (-6,14%), CaixaBank (-5,98%), ArcelorMittal (-5,46%), Inditex (-5,35%) y Unicaja Banco (-5,33%). De las 35 empresas que cotizan en el selectivo, únicamente Iberdrola registraba un avance positivo hacia las 12.00 horas, con un incremento del 0,64%. Entre las empresas que menos caían estaba Logista (-0,45%), Rovi (-0,50%), Acciona Energías Renovables (-0,63%) y Telefónica (-1,00%). Las caídas en la banca se han producido en paralelo a las turbulencias que está registrando la cotización del banco…
La geopolítica y la amenaza de conflictos interestatales vuelven a marcar la agenda de las empresas en materia de riesgos El 2023, para las organizaciones, se plantea como un año en el que hacer frente no solo a los últimos coletazos de la pandemia, sino que también tendrán que enfrentarse a numerosos riesgos significativos. Los expertos ya han adelantado que los riesgos globales de 2023 tendrán el potencial de disminuir los niveles de productividad, ya que la crisis del coste de vida y la difícil situación de la seguridad afectarán a los empleados. Así se desprende de las conclusiones extraídas del informe Risk Outlook 2023 y del Risk Map de International SOS, compañía que trabaja en la protección de los trabajadores en entornos internacionales y que analiza los acontecimientos que marcarán la “perma-crisis” este año. Cinco tendencias que marcarán el 2023 Centrándonos en las conclusiones de la encuesta Risk Outlook 2023, el Workforce Resilience Council y los datos propios de la compañía, las cinco tendencias principales que International SOS consideran que las organizaciones deben tener en cuenta en 2023 son: Mejorar el acceso a la información e inteligencia fiable en apoyo a la toma de decisiones eficaz durante la crisis: la información tiene que ser pertinente, precisa, fiable y práctica. Ajustarse a la “perma-crisis”: continuos cambios geopolíticos, retos socioeconómicos y creciente polarización. Mejorar el apoyo al viajero: el viajero frecuente ha dejado de ser un viajero experimentado y tendrá que hacer frente a nuevos desafíos. Incorporar el impacto del cambio climático y otros factores: están aumentando los riesgos sanitarios con repercusiones de amplio alcance. Se requiere un enfoque integral de la Seguridad Sanitaria. Invertir en la ecuación de la felicidad en el trabajo: una nueva era para la salud mental en el ámbito laboral. El impacto de los cambios geopolíticos…
“Rusia y Bielorrusia son grandes exportadores de fertilizantes y los cortes de suministro contribuyen a disparar el precio de los alimentos” La crisis provocada por el aumento de los costes energéticos, derivada de la invasión rusa de Ucrania, ha castigado severamente a la industria europea. Hemos visto cierres de fábricas de aluminio y acero y deslocalizaciones de empresas químicas a otros territorios, como Estados Unidos. Esto ha generado un impacto en forma de ‘fichas de dominó’ en otras actividades, como el sector automovilístico o los diferentes proveedores de materiales para la construcción, por ejemplo. No obstante, hay un problema latente que empieza a afectar a la cadena alimentaria y que podría genera un conflicto aún mayor en las economías europeas. Los principales exportadores de los fertilizantes -cuya producción es muy intensiva en consumo energético- que se consumen en los países europeos son Rusia y Bielorrusia, ambos castigados con fuertes sanciones por parte de la Unión Europea (UE). Como respuesta, estas economías están reduciendo los suministros de potasio, nitrato de amonio y fosfato, lo que ha obligado a buscar alternativas en África y Asia. Concretamente, según explican fuentes comunitarias, en Marruecos y en Uzbekistán. Ello irá aparejado, como ya esta sucediendo, con un fuerte aumento de los precios de los fertilizantes. Y, por extensión, de los alimentos. España está muy expuesta a esta problemática, como hemos podido observar en las últimas semanas. El precio de los alimentos creció un 15,4% interanual en octubre, el mayor repunte en tres décadas, con incrementos del 42,8% en el azúcar, del 25,7% en las verduras frescas o del 25,5% en los huevos. Este aumento del coste de la alimentación, certificado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), no ha venido acompañado por una subida de salarios equivalente. Como consecuencia, las ‘colas del hambre’ en los…
"Enfriar la economía para reducir la inflación no ayudará a la recuperación" Según un reciente informe de Deutsche Bank, las perspectivas macroeconómicas para 2022 se han deteriorado desde principios de año debido al encarecimiento de los precios de la energía por la guerra entre Rusia y Ucrania. En este sentido, el estudio destaca que la economía de EEUU estará en recesión durante el primer semestre de 2023. Ante esta perspectiva, Capital habla con Jordi Damià, profesor de estrategia en EADA Business School y CEO de Setesca, quien advierte que todos los factores que se están dado en el contexto de la economía actual pueden provocar una pérdida de confianza de los consumidores y todo ello impactará de forma directa en las empresas europeas. ¿De qué modo se ve España afectada económicamente por la actual situación internacional? Al igual que en otros países, el aumento de coste de la logística, de la energía y de determinadas materias primas han provocado un aumento de la inflación, que impactará en la reducción del poder adquisitivo y, por lo tanto, acabará afectando al consumo de productos y servicios no prioritarios. A nivel diferencial respecto a otros países, la menor dependencia del gas ruso ayudará a mantener el consumo energético empresarial y privado por lo que no hay tanto riesgo de restricciones o incluso cortes de suministro. Sin embargo, la mayor exposición de la economía española a sectores como turismo y construcción, provocará una recuperación más lenta de la economía. Otro factor a tener en cuenta es que en estas condiciones, la deuda pública y privada aumentará, lo que tampoco ayudará a recuperar la economía. ¿Qué consecuencias puede tener esto para la población? A la población dedicada a sectores más directamente expuestos (turismo, restauración, construcción, etc.) les impactará directamente debido a la reducción de actividad de dichos sectores, el resto de…
Según el primer informe 'Pulso de la Mediana Empresa Española' de 2022 de Grant Thornton, solo un 12% de los directivos cree tener un margen suficiente para reducir los precios En comparación con los primeros meses de 2021, el porcentaje de empresas que prevén subir los precios se ha incrementado un 18% y, en comparación con el dato de otros países europeos, se da una diferencia de hasta cinco puntos porcentuales, tal y como ha recogido Europa Press. Por el contrario, solo un 12% de los directivos reconoce que tiene margen para reducir los precios en los próximos meses, lo que refleja que este fenómeno es una tendencia generalizada en el tejido empresarial español. El contexto inflacionista actual, con un IPC situado en el 9,8% interanual "aupado por la subida de precios de la energía y un aumento generalizado de los costes", lleva a los empresarios a tomar medidas "inmediatas" para hacer frente a la nueva realidad. "La inflación y los efectos perniciosos de la guerra de Ucrania emergen como uno de los principales retos para la empresa mediana española. La invasión bélica ha generado movimientos geopolíticos, sociales y económicos que han propiciado una tensión generalizada en los precios e inquietud empresarial a medio plazo", explica el documento. No obstante, aunque el aumento de los costes de la energía, transportes y laborales están generando desafíos "profundos", estos son identificados como "puntuales". "Es importante que las empresas estén bien informadas de la verdadera magnitud de estos factores y de las soluciones que pueden hallar en este proceso, orientadas a la optimización y reducción de costes", ha subrayado el socio de auditoría de Grant Thornton, Álvaro Fernández. El estudio de Grant Thornton también mide la salud de la mediana empresa que, en líneas generales, se mantiene en el terreno positivo que ya…
El inicio de la recuperación ha permitido volver en 2021 la senda positiva de la inversión bruta en España, que registra un crecimiento del 4,7%, tras la fuerte caída del 9,5% en 2020 La inversión en España se recupera tras la crisis y crece un 4,7% en 2021, según un informe sobre stock de capital en España elaborado el Ivie en colaboración con la Fundación BBVA, en el que se explica que el regreso a tasas positivas de variación de la inversión total se debe fundamentalmente al comportamiento de la inversión privada, ya que ha crecido un 4,1% y representa el 91% del total, recoge Europa Press. De su lado, la inversión pública presenta cifras al alza, con una tasa de variación mayor que la privada, que alcanza el 11,4%, después de que en 2020 experimentara un ligero descenso de medio punto. En total, la inversión bruta en España en 2021 alcanzó los 243.449 millones de euros. Los dos activos que más peso representan en el total de la inversión son la vivienda y otras construcciones no residenciales, que concentran el 51%, seguidas de la maquinaria y otros activos (excluidos TIC e inmateriales), que suponen el 19,5% de la inversión total. Según explica el estudio, aunque estos tres activos se mantienen como los más destacados en la inversión española, han perdido peso en el total a lo largo de las últimas décadas, desde el 82% que representaban en 1995 hasta el 70,5% actual. Por el contrario, la inversión en activos TIC (incluyendo software y bases de datos) y en I+D y otros activos inmateriales ha duplicado su peso en el total al pasar del 10,5% al 20,5%, entre 1995 y 2021. "Estos datos ilustran las importantes transformaciones experimentadas en la composición de la inversión en España", apuntan los expertos. De…
Los coches se encarecerán entre 800 y 1.000 euros de media por la subida del impuesto de matriculación Los concesionarios españoles acumulan alrededor de 250.000 pedidos embalsados hasta final de año con motivo del retraso en la entrega de los vehículos provocado por la crisis de abastecimiento de microchips, según estimaciones de la Federación de Asociaciones de Concesionarios de la Automoción (Faconauto) publicadas por Europa Press. La organización indicó que estos pedidos representan "ventas en firme" que se realizaron principalmente en el último trimestre del año, aunque señaló que estas no se convertirán en matriculaciones hasta los primeros meses de 2022. Faconauto señaló que estos modelos, al matricularse el año que viene, se verán afectados por la subida del impuesto de matriculación que será efectiva desde el 1 de enero, cuando se revertirán los tramos vigentes desde el pasado mes de julio. Hasta 1.000 euros más caros de media Desde la federación explicaron que los vehículos se encarecerán entre 800 y 1.000 euros de media con la entrada en vigor, efectiva desde el próximo 1 de enero de 2022, de la nueva tasa de matriculación. Faconauto resaltó que en los últimos meses ha tratado de explicar al Gobierno a los partidos políticos esta situación "sobrevenida", subrayando la necesidad de poner en marcha una nueva prórroga en la aplicación de los nuevos tramos del impuesto de matriculación, que supondrá una subida de facto de los precios de los coches. La organización apuntó que esa prórroga permitiría, de cara a 2022, "dar certidumbre al mercado y no lastrar aún más unas matriculaciones muy deprimidas principalmente por efecto de la citada crisis de los semiconductores y también por el impacto de la pandemia sobre la confianza de los consumidores". El presidente de Faconauto, Gerardo Pérez, afirmó que la subida del impuesto de matriculación…
El PIB de China avanza solo un 0,2% en el tercer trimestre, frente al crecimiento del 1,3% registrado en el segundo. El crecimiento del producto interior bruto (PIB) de China experimentó un brusco frenazo en el tercer trimestre del año, cuando la segunda mayor economía mundial limitó su expansión al 0,2% respecto de los tres meses anteriores, su segundo peor dato desde que en 2010 comenzó a publicarse información trimestral, lastrada por la crisis de los precios de la energía y la incertidumbre sobre la solvencia del sector inmobiliario, cuyo mayor exponente es la promotora Evergrande. De este modo, el PIB de China llegó a bordear el estancamiento entre julio y septiembre, una vez superado el rebote pospandemia, después de crecer un 1,3% trimestral en el segundo trimestre y un 0,6% en los tres primeros meses del año, según los datos de la Oficina Nacional de Estadística (ONE) de China publicados por Europa Press. El aumento interanual se ralentiza al 4,9% En comparación con el tercer trimestre de 2020, el PIB de China registró un crecimiento interanual del 4,9% entre julio y septiembre, por debajo del 7,9% del segundo trimestre y lejos del 18,3% interanual correspondiente a los primeros tres meses del año. "La economía nacional mantuvo su recuperación y desarrollo con todos los principales indicadores macroeconómicos cayendo en un rango razonable", indicó la oficina estadística china, que destacó la situación social "armoniosa", con empleo generalmente estable, mayores ingresos de los residentes y pagos internacionales equilibrados. De este modo, en los nueve primeros meses de 2021 la economía china alcanzó los 82,31 billones de yuanes (11 billones de euros), lo que corresponde a un crecimiento del 9,8% respecto del mismo periodo de 2020 y del 5,2% de media en los dos últimos años. Atendiendo a los diferentes sectores económicos, en…