Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

universidad

Santander X: universidad y emprendimiento en acción 

Banco Santander, a través de Santander Universidades, desarrolla desde 2017 una red pionera de colaboración que permite a universidades y emprendedores de todo el mundo compartir ideas y conocimientos, e incluso atraer inversión   Cuando una entidad financiera como Banco Santander lleva más de un cuarto de siglo apoyando decididamente la educación superior (Santander Universidades), cuenta con la mayor red universitaria del mundo (Universia, Fundación Universia) y convierte el emprendimiento y la innovación en una de sus principales apuestas estratégicas, lo natural es que las cosas se desarrollen como deben y las sinergias y el esfuerzo se materialicen en resultados.   El compromiso del banco queda bien explicado en estas palabras de Ana Botín, presidenta de Banco Santander y firme defensora de la educación como motor del progreso: “Las sociedades que más invierten en educación crecen de manera sostenible, son más abiertas y diversas, crean mayores oportunidades para todos y afrontan mejor la solución de conflictos y los desafíos de futuro (…). Convencidos de que no hay mejor inversión social que la que se hace en educación, hace veintiséis años decidimos hacer una apuesta por la Universidad”.   Botín ha insistido en numerosas ocasiones en la importancia de conectar universidad y empresa. De ahí que, de aquella iniciativa global, única y pionera, haya desarrollado una gran oferta de oportunidades de educación y empleo para estudiantes y profesionales a través de Becas Santander y que en 2017 naciera la plataforma Santander X, una red de colaboración en la que universidades y emprendedores de todo el mundo pueden compartir ideas y conocimientos e, incluso, atraer inversión.   El objetivo de Santander X es contribuir al desarrollo de las comunidades a través del apoyo al emprendimiento. Las nuevas empresas representan una gran oportunidad profesional para las personas que las ponen en marcha y para su entorno. Para…
Un 78% de los entrevistados opina que deberían estar especializadas en algunas disciplinas, tener autonomía y rendir cuentas de sus objetivos y de su contribución a la sociedad y al bienestar común La mayoría de los españoles considera que la universidad aporta un beneficio al bienestar personal (87%) y al desarrollo profesional (86%), así como su contribución a que la sociedad sea más diversa (77%), democrática (74%) y equitativa (70%). Así se desprende del Barómetro CyD acerca de la valoración de la sociedad sobre la calidad del sistema universitario, donde se muestra la opinión de los ciudadanos sobre la universidad española, cómo valoran su papel en el desarrollo económico y social de España y cómo creen que la universidad aborda los principales retos del presente y del futuro. Pero no todos los aspectos son positivos. Destaca que el 70% considera que la enseñanza es muy teórica y poco práctica y para un 48%, la formación recibida se ajusta poco a las demandas del mercado laboral. De igual forma, un 62% de los encuestados considera que no todos aquellos que tienen interés y capacidades para estudiar en los centros universitarios pueden hacerlo y un 60% cree que el sistema de becas es insuficiente. Los mayores son los que mejor opinan Según se desprende del barómetro, a mayor edad, mejor es la valoración que las personas hacen de la universidad: la opinión general positiva pasa del 86% entre los mayores de 65 años, al 69% entre los jóvenes de 18 a 29 años; y, entre estos últimos, un 24% tiene una opinión regular, un 5% mala y un 1% muy mala. Al ser preguntados por la contribución de la universidad al bienestar personal y al desarrollo profesional también se observa que entre los jóvenes hay un porcentaje mayor (27%) que considera que…
“El 36% de los trabajadores que son graduados superiores ocupa posiciones profesionales que no son de alta cualificación” Promover la mejora de la empleabilidad de los graduados universitarios es una de las prioridades estratégicas de la Fundación CYD, que desde hace más de veinte años está comprometida con la contribución de las universidades al desarrollo económico y social de España. Con este objetivo el Informe CYD, que analiza la relación universidad - sociedad, trata el encaje entre la formación superior y las demandas del mercado laboral.  El Informe CYD 2021/2022 ofrece datos sobre la inserción laboral de los graduados universitarios, en los que se constatan desajustes en ámbitos como el empleo de los egresados, la sobrecualificación, la falta de egresados en algunas profesiones o el desequilibrio entre los contenidos y competencias ofrecidas por la universidad y las que demandan las profesiones.  En España, cada vez es mayor el número de graduados superiores en relación con el total de la población: el 40,7% tiene estudios superiores. Es el dato más alto de la historia y parece positivo, pero si la oferta de titulados no encaja con los puestos de trabajo, se da una situación de desempleo o de ocupación en trabajos para los que están sobrecualificados. Las estadísticas lo confirman: el paro de los titulados españoles es el mayor en porcentaje de la Unión Europea y el 36,1% de los trabajadores que son graduados superiores ocupa posiciones profesionales que no son de alta cualificación.  El problema no es el alto porcentaje de titulados, sino que la estructura productiva española no crea suficientes empleos de alta cualificación. España es el cuarto de los 27 países de la UE con un porcentaje más bajo de ocupaciones de alta cualificación (35,5% frente al 42,4%).  Observamos otro desajuste: la demanda de titulados en STEM (ingenierías,…
Roberto Cabezas (Universidad de Navarra): “El mercado laboral es cada vez más líquido, flexible y dinámico; los bancos ahora necesitan psicólogos y las consultoras, filósofos” “El máster es una alternativa interesante que según mi experiencia no garantiza un puesto” El futuro laboral es incierto, pero la formación es básica para que ese trabajo del futuro llegue lo más pronto posible, en las mejores condiciones y de acuerdo con los gustos del alumno. Teniendo esto en cuenta, ¿qué grados aseguran al estudiante más oportunidades laborales cuando concluyan sus estudios? Aquí inciden muchos factores, pero está comprobado que algunas carreras proporcionan más salidas que otras. Capital conversa con Roberto Cabezas, director de la Fundación Empresa Universidad de Navarra y Career Services de la Universidad de Navarra, sobre qué estudios superiores registran mayor empleabilidad, cómo de útil es realizar un máster para encontrar trabajo y si la FP adelantará a la universidad en esta materia. Perfiles STEM y humanistas “El mercado de trabajo es más exigente y cambiante y la dinámica de recruiting demanda profesionales excelentes”, Cabezas alude a que el fuerte y rápido cambio del paradigma laboral obliga a la adaptación de los grados y de los estudiantes. La formación en competencias debe ser muy desarrollada y el alumno debe mostrar un perfil muy internacional con espíritu emprendedor. “El mercado es cada vez más líquido, flexible y dinámico. Los bancos ahora necesitan psicólogos y diseñadores, y las consultoras, filósofos”, expresa el director, añadiendo que “el trabajo es una relación en permanente mutación; casi de trashumancia entre una empresa y otra”. El director cita que, en general, los graduados que tienen empleos más acordes con sus preferencias cuando eran estudiantes son la Medicina o Enfermería y dobles grados del estilo de Filosofía y Derecho, Filosofía y Comunicación o Derecho y Económicas. Es más,…
Las carreras de Medicina son las titulaciones con más salidas profesionales en España con un 13,41% de ofertas que requieren estudios universitarios de este tipo Una de cada tres ofertas de empleo cualificado en España solicita contar con una titulación universitaria y las carreras relacionadas con el ámbito de la salud son las más demandadas, prácticamente duplicando su peso con respecto al año anterior, según informa Europa Press. "Casi la mitad de las ofertas de empleo que se publicaron el año pasado en nuestro país buscaban profesionales del ámbito de la salud", según un estudio elaborado por Infoempleo y Spring Professional, la firma del grupo Adecco especializada en consultoría de selección para mandos intermedios y directivos. Durante 2020, la formación universitaria perdió su hegemonía como la educación reglada más demandada en las ofertas de empleo del país, superada ampliamente por aquellas ofertas donde se requería disponer de un título de Formación Profesional para acceder al puesto de trabajo. Aunque en 2021 la formación superior no ha recuperado ese liderato, sí han reconquistado "gran parte" del terreno perdido en 2020, aumentando su presencia en las ofertas en 2,7 puntos porcentuales, hasta alcanzar el 36,42% de lo publicado. De acuerdo con el informe, por primera vez desde que se realiza este análisis, las carreras de Medicina (y Biomedicina) ha sido la titulación con más salidas profesionales en el país, ya que el 13,41% de las ofertas de empleo que requieren estudios universitarios hacía referencia a ella. Escala dos posiciones con respecto al año anterior y más que duplica su peso (5,24% de las ofertas en 2020), siendo la titulación que más peso ha ganado (+8,2 puntos). En segunda posición se mantiene la carrera de Enfermería, que hace dos años figuraba en séptima posición y se está afianzando en el segundo lugar del…
El grueso de los estudiantes universitarios apuesta por trabajar por cuenta ajena al finalizar su grado, no obstante, pasados cinco años escalan las posibilidades de ser trabajador de la Administración pública o lanzar su propia idea emprendedora El emprendimiento entre los más jóvenes es una opción cada vez más valorada entre universitarios y estudiantes en general, aunque por el momento España sigue situándose a la cola en cuando a iniciativas de este contexto. En concreto, solo un 23% de los universitarios españoles ha pensado la opción de crear su propia empresa en los próximos cinco años. Unos datos que, si se desgranan dejan conclusiones muy reseñables para el tejido empresarial del corto y medio plazo. El motivo no es otro sino que la tendencia hacia el emprendimiento de los más jóvenes dispone de un periodo clave de cinco años. ¿Por qué esta afirmación? Porque, tal y como se desprende del informe GUESSS España 2021, el 70,4% de los universitarios españoles prevé trabajar por cuenta ajena al concluir sus estudios de grado, sin embargo, cinco años vista esta cifra bajar hasta el 63,5% en favor de los emprendedores. Y es que, mientras que sólo un 13% de ellos considera viable emprender nada más finalizar sus estudios, pasados cinco años el porcentaje se eleva hasta el 23,1%. Unos datos muy inferiores al tradicional empleo por cuenta ajena que, por el contrario, abre un abanico de posibilidades pasada la primera experiencia laboral después de finalizar las enseñanzas universitarias. En concreto, entre las alternativas destaca el rumbo hacia el empleo público. En concreto, un 18,4% de los encuestados tiene intención de ser funcionario al finalizar sus estudios y la cifra escala al 21,2% pasados cinco años. Es la única barra que se incrementa a cinco años vista al igual que la del emprendimiento. !function(){"use…
StuDocu, la plataforma de tecnología educativa para compartir documentos universitarios, lanzó hoy el StuDocu World University Ranking. A través de una extensa encuesta realizada a 100.000 estudiantes de más de 27 países, este ranking es el primero en su tipo que coloca las experiencias de los estudiantes y la evaluación de sus universidades en la vanguardia de la métrica de clasificación. Cada año, diversas organizaciones publican su ranking anual de mejores universidades del mundo basado en diferentes métricas e índices tales como reputación del empleador, citas de investigación por miembro de la facultad, investigación y premios obtenidos, entre otras. Estos criterios prestan mínima o nula atención a las opiniones y experiencias reales que vivencian los propios alumnos de cada centro educativo, y que son indicadores vitales de una experiencia educativa positiva y real. Estas opiniones van desde los recursos e instalaciones disponibles en el campus hasta la accesibilidad de los profesores, servicios de apoyo al estudiante y más. De aquí es de donde surge el interés de StuDocu de escuchar a los propios estudiantes. "Siempre me ha molestado que los rankings universitarios nunca tengan en cuenta las opiniones de los estudiantes cuando eso es exactamente de lo que se trata. Es por eso que estoy muy contento de que a partir de ahora, seamos capaces de proporcionar un ranking que represente la opinión de los estudiantes", expresó Marnix Broer, cofundador y CEO de StuDocu. "Por supuesto, es importante evaluar la calidad de una universidad sobre el conocimiento que tiene y obtiene. Pero otras variables como aulas, Internet, bibliotecas, métodos de enseñanza e instalaciones deportivas no deben subestimarse en su contribución a una buena educación para los estudiantes." El StuDocu World University Ranking se basa en quince categorías diferentes de interés directo para los estudiantes y su experiencia en sus respectivas…
Vivir una experiencia internacional se ha convertido en un gran reto para miles de jóvenes estudiantes, decididos a completar su formación en universidades e instituciones fuera de su país donde podrán crecer personal y profesionalmente. Banco Santander ofrece distintos trampolines a todos aquellos alumnos dispuestos a dar el salto al extranjero. Estudiar en el extranjero es un decisión académica y laboral que cada vez más jóvenes deciden tomar. Universidades de todo el mundo (Europa, EEUU, Latinoamérica o Asia) ofrecen grandes oportunidades formativas. Las ventajas son innegables: aprender una nueva cultura, perfeccionar un idioma, añadir prestigio a cualquier Cv, mejorar habilidades, ampliar relaciones y, así, un largo etcétera que enriquece el crecimiento personal y profesional de aquellos que se aventuran en esta experiencia. Para todos ellos, las becas de movilidad son su mejor aliado. Varias instituciones ofrecen ayudas que incluyen un período de estudio o prácticas laborales en el extranjero. Este es el caso de Banco Santander, que cuenta con el mayor programa de becas del mundo financiado por una empresa privada. Sólo el año pasado concedió cerca de 74.000 becas y ayudas de estudio universitario (cifra que se eleva a 300.000 desde 2005) y ha invertido desde 2002 más de 1.700 millones de euros. Su firme compromiso con la educación superior, que materializa a través de Santander Universidades, le otorga el honor de ser la compañía que más invierte en educación en el mundo (Informe Varkey / UNESCO / Fortune 500), algo que se ha convertido en una de sus señas de identidad. 1.200 acuerdos de colaboración con universidades e instituciones de más de 20 países lo avalan. Convencidos de que “el progreso y la educación van de la mano”, la propia presidenta de la entidad, Ana Botín, anunció que entre 2018 y 2020 “más de 200.000 estudiantes recibirán una…
El consejero de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía, Rogelio Velasco, ha mantenido recientemente la primera reunión con los rectores de las 10 universidades públicas andaluzas, tras la toma de posesión del nuevo Gobierno autonómico. Velasco ha señalado que desde la Junta de Andalucía "vamos a incidir especialmente en los temas de investigación, desarrollo e innovación, porque estamos seguros que el futuro de nuestra sociedad pasa necesariamente por una mayor capacidad de producir conocimiento”, ya que, según el consejero, “muchas de las ideas que se han ido generando se van a transformar en nuevas empresas, nuevos bienes y servicios creados por empresas generadas en la universidad que van a crear un mayor empleo, más estable y de mayor calidad". "No puede ser que cada vez que haya una crisis, los primeros recursos que se hayan cortado sean los destinados a investigar y a desarrollar nuevas ideas", ha lamentado Velasco, quien ha puesto como ejemplo países europeos en los que "justamente cuando llega una crisis económica, los recursos que no se tocan son los de las universidades, porque son conscientes de que conocimiento, ciencia y tecnología es vital para seguir progresando". Así, el consejero ha anunciado que "vamos a proponer un nuevo sistema de financiación de las universidades, en el que partiendo de la situación que tenga cada una de ellas, haya periodos transitorios de unos años para que puedan adaptarse al nuevo marco de financiación, por un lado, y para que desde la consejería podamos disponer de los recursos suficientes para que adicionalmente podamos dotar de más recursos a esas universidades". Entre los principales objetivos que el consejero ha marcado para esta legislatura en materia universitaria estarán evaluar y agilizar los trámites administrativos para mejorar el tiempo de respuesta de resoluciones, impulsar la digitalización de las universidades…
Después de tantos escándalos de corrupción a izquierda y derecha del espectro político español, pocos podían imaginarse que el debate de las últimas fechas pudiera versar sobre la solidez del currículum universitario de los candidatos a la presidencia del gobierno. Las tesis con plagios y los másteres a más de dos manos han copado la agenda mediática reciente. Sin embargo, se ha dedicado algo menos de espacio a reflexionar sobre uno de los principales caldos de cultivo para esta polémica: una Universidad española anquilosada, en la que la masificación de los títulos ha provocado una espiral inflacionaria de licenciados y graduados que, como ocurre frecuentemente en la economía, conduce a un desempleo preocupante. Cabe plantearse, en este sentido, si la Universidad Rey Juan Carlos ha sido el ‘Lehman Brothers’ de nuestras mayores instituciones del conocimiento y si este mal se extiende a todo el sistema de enseñanza superior. Tanto profesores de distinto rango como numerosos expertos abogan, con matices diversos, por ponerse manos a la obra cuanto antes. Muchos tienen la oportunidad, o la mala suerte, de analizar la crisis universitaria desde fuera de las fronteras nacionales, dentro de un proceso de emigración, o de fuga de talento, que ha hecho de las universidades europeas su principal destino, no siempre temporal. Desde la facultad de Science-Po de Toulouse, donde imparte docencia y analiza en el marco de un proyecto la dinámica de las redes sociales de innovación científica en Europa, el ex investigador del CSIC Delio Lucena lamenta que la Universidad española carezca de una función social bien definida: “La ausencia de una misión facilitó que la expansión de los años setenta y ochenta se viera muy influida por un criterio político: los gobernantes autonómicos perseguían con la creación de nuevas facultades prestigio y muestras de desarrollo para su región.…