Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Resultados de búsqueda para: Covid-19 – Página 2

En tasa interanual se ha incrementado un 10,3% como consecuencia de los recortes de ingresos y del aumento de gastos para financiar las medidas de apoyo contra la pandemia La deuda del conjunto de las administraciones públicas subió en el segundo trimestre hasta el máximo histórico de 1,42 billones de euros, situándose en el 122,8% del PIB, por lo que aumentó en términos relativos un 2,26% respecto al trimestre anterior, según los datos publicados este jueves por el Banco de España recogidos por Europa Press. En tasa interanual se incrementó un 10,35% respecto al mismo trimestre del año pasado, con 133.661 millones más, como consecuencia de la crisis del Covid-19, que ha recortado los ingresos y ha elevado los gastos para financiar las medidas de apoyo aprobadas. Ante esto, la ratio de deuda pública sobre PIB se situó en el 122,8%, lo que supone 2,5 puntos porcentuales menos respecto a la ratio del primer trimestre (125,3%), cuando alcanzó el nivel histórico más alto. A nivel interanual la ratio de deuda pública se ha elevado 12,5 puntos porcentuales. Y es que desde que llegase la pandemia por la Covid-19 la deuda pública no ha hecho más que crecer. Tanto es así que ha pasado de los 1,22 billones de marzo de 2020 a los 1,42 del último trimestre. Dicho de otra forma, si bien en el segundo trimestre de 2020, con la pandemia por el coronavirus ya presente en España, se situó en un 110,2% sobre el PIB, un año más tarde ha escalado un 12,6% hasta el 122,8%. Baja la deuda de las corporaciones locales Por administraciones, la deuda pública se incrementó en todas entre los meses de abril y junio de este año, salvo en las corporaciones locales. Así, la deuda del Estado subió en el segundo trimestre a…
El Banco Central Europeo (BCE) ha decidido rebajar el ritmo de compras netas de activos al amparo de su programa de compras de emergencia contra la pandemia (PEPP) en comparación con los dos trimestres anteriores. Según ha informado la entidad este jueves en un comunicado recogido por Europa Press, "sobre la base de una evaluación conjunta de las condiciones de financiación y de las perspectivas de inflación, el Consejo de Gobierno considera que pueden mantenerse unas condiciones de financiación favorables con un ritmo de compras netas de activos en el marco del programa de compras de emergencia frente a la pandemia (PEPP) ligeramente inferior al de los dos trimestres anteriores", ha explicado el Consejo de Gobierno del BCE.El resto de instrumentos de política monetaria han quedado intactos. Así, el instituto emisor ha mantenido sin cambios los tipos de interés de referencia para sus operaciones de refinanciación en el 0%, mientras que la tasa de facilidad de depósito continuará en el -0,50% y la de facilidad de préstamo en el 0,25%. El BCE ha subrayado, igual que en la reunión de julio, que mantendrá los tipos en su actual nivel, o más bajo, hasta que la inflación llegue al 2% "mucho antes" del final del horizonte de proyecciones y de forma "duradera" para el resto de la ventana temporal. Las condiciones para subir tipos también incluyen que el progreso de la inflación subyacente sea lo "suficientemente avanzado" para ser "consistente" con que la inflación se estabilice en el 2% a medio plazo. "Esto podría implicar un periodo transitorio en el cual la inflación esté moderadamente por encima del objetivo", ha explicado el organismo. Pese al ritmo de compras reducido del PEPP, se ha mantenido su volumen total de 1,85 billones de euros, a gastar hasta marzo de 2022 aunque sin necesidad…
Capital analiza la situación de las pymes en la postpandemia a través del estudio Impacto económico de la Covid-19 sobre la pyme en España publicado por Cámara de Comercio Las pymes conforman el 99,8% del tejido industrial español. La mayoría, micropymes y pequeñas empresas de menos de diez empleados que han tenido que afrontar la crisis derivada de la pandemia por la Covid-19 de la forma en la que han podido. Aunque alguna que otra más optimista ya puede decir que ve la luz al final del túnel. Así lo destaca el estudio Impacto económico de la Covid-19 sobre la pyme en España publicado por Cámara de Comercio este pasado junio en el que se destaca la capacidad de las empresas españolas para mantener el trabajo en época de crisis. Y es que, tal y como señala el informe, el 62,5% de las compañías cuestionadas mantuvieron el empleo de sus trabajos con respecto a 2019, al tiempo que un 25,2% lo redujo y un 12,3% logró aumentarlo. Ahora bien, hubo un grupo que salió especialmente dañado. Hablamos de las microempresas y pequeñas empresas, las cuales se han saldado con una evolución negativa del 17,2% y del 14,8%, respectivamente. Sólo las empresas medianas, tradicionalmente con mayores oportunidades para hacer frente a este tipo de problemas, lograron sacar adelante la situación con un saldo positivo del 10,5%. Para poder hacer frente a la crisis económica y laboral derivada de la pandemia de la Covid-19, el Gobierno aprobó la implantación de los ERTEs como medida preventiva a la que se acogieron el gran grueso de las empresas. No obstante, según reza el informe, no ha sido la mejor solución. El motivo deriva de que precisamente las empresas acogidas a un ERTE/ERE son las que han desarrollado una evolución más desfavorable. En concreto, el…
Cercanías, Larga Distancia, autobús y transporte marítimo sí registran aumentos acumulados de viajeros en los primeros seis meses. El mes de junio supone un punto de inflexión positivo en los desplazamientos interiores, según el INE El número de viajeros que optó por viajar en avión para desplazarse por el interior del país bajó un 4,7% en los seis primeros meses del año respecto al mismo periodo de 2020, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) que recoge Europa Press. Por su parte, los viajeros que utilizaron el AVE descendieron un 15% entre enero y junio por el impacto de la Covid-19, aunque en conjunto, sumando también Cercanías y Media y Larga Distancia, los usuarios del transporte por ferrocaril subieron un 9,6% en el primer semestre. También se incrementaron los viajeros que utilizaron el autobús, un 12,6% en los seis primeros meses, y los que usaron el transporte marítimo (+4,4%). Cambio de tendencia en el inicio del verano Sólo en el mes de junio, algo más de un millón de personas utilizaron el AVE para desplazarse, cifra que multiplica por casi cuatro la de junio de 2020. En el caso del avión, más de 2,38 millones de personas lo emplearon en junio para viajar por el interior del país, multiplicando por más de seis la cifra de junio de 2020, mes en el que España abandonó el primer estado de alarma por el Covid. El transporte urbano crece un 10,7% El transporte urbano fue utilizado por más de 182,1 millones de viajeros en junio, frente a los más de 106,7 millones del mismo mes del año 2020 (+71%). En el periodo de enero a junio, el número de viajeros que ha utilizado el transporte urbano ha aumentado un 10,7% respecto al mismo periodo de 2020. El número de usuarios de…
La diversidad en el tejido empresarial es la mejor forma de innovar. Capital habla Sonia Río, directora de Fundación para la Diversidad, sobre qué es la innodiversidad y cómo las empresas son más productivas si su plantilla se encuentra diversificada e incorpora políticas de inserción laboral para los diferentes colectivos. ¿Cómo definirían la innodiversidad? La innodiversidad es un concepto que fue acuñado por los autores del estudio, Celia de Anca, Vicedecana de Ética, Diversidad e Inclusión en IE University, y Salvador Aragón, Director General de Innovación en IE University. Hace referencia a la capacidad de las empresas de gestionar de forma conjunta diversidad e innovación, para aumentar la competitividad. Se trata de que los esfuerzos en diversidad e innovación apunten en una misma dirección para desarrollar una mayor competitividad económica. En España, el 38 % de las empresas ya cuenta con políticas para su gestión. ¿Qué tipo de avances en materia de innovación están desarrollando más las empresas españolas desde la llegada de la pandemia? ¿Y en diversidad? La crisis sanitaria ha servido como catalizador de las iniciativas en materia de innovación. El tejido empresarial español ha sabido ver en la innovación la herramienta clave, de hecho, el 74 % de las empresas la gestionan mediante el uso de nuevas tecnologías y la creación de equipos específicos. En materia de diversidad, el 87 % de las empresas se han enfocado en la gestión de la diversidad de género, mediante la adopción de políticas de igualdad en el reclutamiento y la promoción de las y los candidatos. ¿En qué grado las empresas españolas dedicaban antes de la crisis sanitaria esfuerzos por la gestión y la incorporación de políticas alrededor de la innodiversidad? Antes de la pandemia, muchas empresas ya eran conscientes de que la innovación pasa por una gestión adecuada de…
España recibió más de 2,3 millones de pasajeros procedentes de aeropuertos internacionales el pasado mes de junio, un 75,8% menos que en el mismo mes de 2019, aunque supone la mejor cifra desde el inicio de la pandemia, según datos de Turespaña. La puesta en marcha anticipada del Certificado Covid Digital de la Unión Europea desde primeros de junio en España y la autorización de los viajes no esenciales desde Reino Unido han tenido un impacto positivo en las llegadas de pasajeros internacionales y ha permitido iniciar la temporada estival "antes y en mejores condiciones que en 2020", ha valorado el secretario de Estado de Turismo, Fernando Valdés. Las medidas de apertura al turismo supusieron un repunte de reservas en junio para las llegadas desde Reino Unido, un mercado principal para España que, desde su salida efectiva de la UE a principios de 2021, estaba prácticamente inactivo, según apuntan desde Turespaña. Sin embargo, el pasado junio, viajaron a España 156.341 pasajeros procedentes de aeropuertos británicos, un 232% más que en mayo. Por lugar de origen, Alemania fue en junio el principal emisor de pasajeros, con 579.059 viajeros, el 24,8% del total, que se dirigieron fundamentalmente a Baleares. Le sigue Francia, con 247.752 personas (10,6% del total) que tuvieron como principales destinos Cataluña y la Comunidad de Madrid. Desde Italia llegó el 9% de los pasajeros (209.177) que se dirigieron principalmente a Baleares y Madrid, mientras que Países Bajos emitió el 7,6% del total de viajeros (176.737) y que tuvieron como destinos principales Baleares, Comunidad Valenciana y Andalucía. En el total, aumentaron las llegadas desde todos los países principales emisores. Comparando con las cifras de 2019, Polonia es el país que muestra un mayor grado de recuperación (-47,7%). En cuanto al destino, en junio, Baleares fue la primera comunidad de destino,…
Las reclamaciones al Banco de España relacionadas con la pandemia ascendieron el pasado año a 479, un 2,2% del total, entre moratorias hipotecarias, no hipotecarias, avales ICO y otras por motivos varios. Según recoge la Memoria de Reclamaciones de 2020, las reclamaciones por moratorias hipotecarias ascendieron a 191, un 0,9% del total, en tanto que las no hipotecarias alcanzaron las 136, un 0,6%. Los avales ICO, por su parte, sumaron 110 reclamaciones, un 0,5% del total, mientras que las realizadas por otras cuestiones ('varios') fueron 42, un 0,2% del total. El paquete de medidas financieras adoptadas para hacer frente a los efectos económicos del Covid-19 ha tenido un impacto "limitado" en las reclamaciones recibidas: 437 reclamaciones a lo largo del año, que suponen el 2% del total, a las que se suman las 42 que se registraron por motivos varios, relacionadas principalmente con "diversas cuestiones operativas". El director del departamento de Conducta de Mercado y Reclamaciones del Banco de España, Fernando Tejada, ha explicado en un encuentro con los medios que se trata de un número "francamente pequeño" y que no esperan que crezca ni vaya a más, en relación tanto con las moratorias como con los avales del ICO. Sobre los préstamos avalados por el Instituto, Tejada ha señalado que el organismo responsable de resolver las reclamaciones es el propio ICO, que ha registrado un número "muy pequeño" de reclamaciones, de en torno a 1.000, en comparación con el millón de operaciones llevadas a cabo. El Banco de España ha resaltado en la Memoria que la utilidad de su servicio de reclamaciones y consultas se ha puesto de manifiesto en los momentos más agudos de la crisis económica generada por la pandemia. La institución recibió en 2020 un total de 21.320 reclamaciones, un 45,6% más que las 14.638 recibidas…
España es una de las seis las economías europeas que tienen potencial para acelerar el crecimiento anual de su productividad en alrededor de un punto porcentual hasta 2024, más del doble de la tasa experimentada en la última década, un 0,8% anual en el caso español. Así se desprende de un informe elaborado por McKinsey Global Institute (MGI) bajo el título '¿Volverán la productividad y el crecimiento tras la crisis de COVID-19?', que analiza el potencial de aceleración del crecimiento de la productividad, con horizonte en 2024, de Estados Unidos, Francia, Alemania, Italia, España, Suecia y Reino Unido, siete países que representan el 40% del PIB mundial, teniendo en cuenta 5.500 empresas. MGI ha constatado la "audacia" con la que empresas de todos estos países han respondido a la conmoción que ha supuesto la pandemia a través de acciones que han puesto de manifiesto el potencial de aumento de la productividad, entre las que se incluyen el cambio rápido a los canales digitales, la automatización de la producción de tareas, el aumento de la eficiencia operativa y la aceleración de la toma de decisiones. Tras determinar que todos estos países tienen potencial para acelerar el crecimiento anual de la productividad en alrededor de un punto porcentual hasta 2024, ha condicionado esta previsión a que la innovación continúe, al tiempo que ha subrayado la necesidad de que la acción empresarial en esta línea se generalice, en el sentido de que más empresas tomen medidas, sobre todo las pymes, que son las que más han sufrido durante la crisis. Además, ha precisado que el 60 por ciento del potencial de productividad proviene de acciones centradas en el impulso de la eficiencia, como la automatización de tareas, en lugar del crecimiento. Por otro lado, el crecimiento de la productividad depende de que la…
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el número de hipotecas constituidas sobre viviendas se disparó un 35,1% en marzo respecto al mismo mes de 2020, hasta sumar un total de 36.886 préstamos, su cifra más alta desde enero del año pasado Se disparan los préstamos que cambian sus condiciones y el porcentaje de hipotecas sobre viviendas a tipo fijo (56,2%) marca cifra récord. Con el avance de marzo, que confirma la vuelta a niveles previos a la Covid-19 que ya se registró en febrero, la firma de hipotecas sobre viviendas pone fin a cinco meses consecutivos de descensos interanuales. En todo caso, hay que tener en cuenta que la comparación se realiza sobre marzo de 2020, mes en el que se decretó el estado de alarma y en el que se ralentizó la actividad como consecuencia de la pandemia. Según Estadística, el importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas aumentó un 7,2% en marzo, hasta los 137.729 euros, su mayor cifra desde la llegada de la Covid-19, mientras que el capital prestado creció un 44,9%, hasta los 5.080 millones de euros. Por comunidades autónomas, las que registraron un mayor número de hipotecas constituidas sobre viviendas en marzo fueron Andalucía (6.941), Madrid (6.881) y Cataluña (6.580). Sólo dos regiones recortaron la cifra de hipotecas sobre viviendas en marzo: La Rioja, con un descenso interanual del 20,1%, y Aragón (-4,2%). El resto registraron ascensos, especialmente Galicia (+79,3%), Cantabria (+61,2%), Castilla-La Mancha (+44,9%), Madrid (+44,9%) y Comunidad Valenciana (+43,1%). Las comunidades en las que se prestó más capital para la constitución de hipotecas sobre viviendas en marzo fueron Madrid (1.409,6 millones de euros), Cataluña (1.022,9 millones) y Andalucía (797,8 millones de euros). En tasa intermensual (marzo sobre febrero), las hipotecas sobre viviendas se dispararon un 16,6%, mientras que el capital prestado…
Las entidades financieras españolas han concedido 1,47 millones de moratorias hipotecarias y no hipotecarias a los afectados por la crisis del coronavirus, con un saldo vivo pendiente de amortización de 265.024 millones de euros. Según los datos a cierre de abril publicados este viernes por el Banco de España, la información incluye tanto las moratorias hipotecarias y las de préstamos sin garantía hipotecaria que aprobó el Gobierno en su plan de medidas para mitigar el impacto del Covid-19, como los acuerdos de moratorias sectoriales de crédito alcanzados entre los bancos y sus clientes a través de las patronales financieras como medida complementaria a las moratorias legislativas del Ejecutivo. En cuanto a las moratorias legales, cuyo plazo de solicitud y duración se amplió a principios de febrero, se han recibido casi 270.000 solicitudes con garantía hipotecaria, de las que se ha dado curso a alrededor de 228.000, con un saldo vivo pendiente de amortización de los préstamos de 20.000 millones de euros. Las solicitudes de moratoria legislativa de los contratos de crédito sin garantía hipotecaria superan las 437.000, habiéndose dado curso a más de 386.000. El saldo pendiente de amortización de los préstamos suspendidos es de 2.900 millones de euros. Las solicitudes de moratoria sectoriales superaban las 882.000, habiéndose dado curso a más de 857.000. El saldo pendiente de amortización de los préstamos suspendidos superaba los 34.000 millones de euros. Para los tres tipos de moratoria, más del 70% de deudores beneficiarios y avalistas son asalariados, mientras que el desglose en los trabajadores autónomos muestra que los principales sectores beneficiarios de moratoria son comercio, hostelería y otros servicios, seguidos a cierta distancia de actividades profesionales, científicas y técnicas, transporte y construcción (estos sectores aglutinan casi el 80% del total de moratorias para autónomos a las que se ha dado curso). Transporte…