Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

ine

La compraventa de viviendas modera su caída en febrero al 4,3% pero marca su cifra más alta en un...

Las operaciones sobre viviendas nuevas se disparan un 11%, hasta su volumen más elevado en siete años, con más de 10.000 transacciones Según ha informado este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE), la compraventa de viviendas bajó un 4,3% el pasado mes de febrero en relación al mismo mes de 2020, hasta sumar 43.185 operaciones. Pese a este descenso, la cifra total de compraventas es la más elevada desde febrero de 2020, justo antes de que estallara la pandemia. Con el retroceso interanual de febrero, la compraventa de viviendas encadena dos meses consecutivos de caídas, aunque la de febrero ha sido mucho más moderada que la de enero (-15,4%). La disminución interanual de las compraventas de viviendas en febrero fue consecuencia exclusivamente del retroceso de las operaciones sobre viviendas usadas en un 8,1%, hasta 33.055 transacciones, ya que las operaciones sobre viviendas nuevas se incrementaron un 11,1%, hasta las 10.130 operaciones, su cifra más alta desde julio de 2014. El 90,9% de las viviendas transmitidas por compraventa en el segundo mes del año fueron viviendas libres y el 9,1%, protegidas. La compraventa de viviendas libres bajó un 4,6% interanual en febrero, hasta las 39.242 operaciones, mientras que la de protegidas descendió un 0,3%, sumando en total 3.943 operaciones. En términos mensuales (febrero sobre enero), la compraventa de viviendas avanzó un 8,6%, su mayor alza en un mes de febrero en al menos cinco años. ANDALUCÍA, A LA CABEZA DE LAS COMPRAVENTAS El pasado mes de febrero el mayor número de compraventas de viviendas por cada 100.000 habitantes se dio en Comunidad Valenciana (147), La Rioja (137) y Andalucía (133). En valores absolutos, Andalucía fue la región que más operaciones sobre viviendas realizó durante el segundo mes del año, con 8.908 compraventas, seguida de Madrid (6.635), Cataluña (6.460) y Comunidad…
Según el INE (Instituto Nacional de Estadística), el Indicador de Confianza Empresarial Armonizado (ICEA) subió un 5% en el segundo trimestre del año en relación al trimestre anterior. Con la subida de la confianza en el segundo trimestre, este indicador acumula tres trimestres consecutivos en positivo después del avance del 10,5% que se registró en el último cuarto de 2020, hasta ahora el mayor de la serie, y de la subida del 3,6% del primer trimestre de 2021. El repunte de la confianza empresarial registrado en el segundo trimestre es resultado de la mejora tanto del indicador de expectativas como del de situación. En concreto, el balance de expectativas (diferencia entre las opiniones de los empresarios optimistas y los pesimistas) se situó en -21,6 puntos, frente al descenso de 36,5 puntos registrado en el trimestre anterior. Esto se debe a que el porcentaje de establecimientos empresariales que piensan que la marcha de su negocio será favorable entre abril y junio de este año se ha situado en el 13,8%, cifra superior a la del trimestre anterior (8,6%). Al mismo tiempo, el porcentaje de empresarios que opinan que su negocio marchará de manera normal ha aumentado hasta el 50,8%, mientras que los empresarios que se muestran pesimistas sobre la evolución de su negocio han bajado desde el 45,1% del trimestre anterior al 35,4%. Mejora la percepción sobre la situación actual Por su parte, el balance de situación (diferencia entre respuestas favorables y desfavorables respecto al trimestre finalizado) subió casi dos puntos respecto al trimestre anterior, pasando de -32 puntos en el primer trimestre a -30,2 puntos en el segundo. Esta mejora de la percepción sobre la situación actual es resultado del aumento de establecimientos empresariales que piensan que su negocio evolucionó de manera normal en los tres últimos meses y del…
El IPC (Índice de Precios de Consumo) subió un 1% el mes de marzo en comparación a febrero, situando su tasa interanual en el 1,3%, casi 1,5 puntos por encima de la de febrero (0,0%). Según el INE (Instituto Nacional de Estadística), los datos publicados este miércoles 14 de abril confirman los avanzados a finales del mes pasado.Lo que más se abarata en el último año son hoteles, vuelos y móviles. Lo que más sube, luz, joyas, fruta, gasolina y refrescos. Con este repunte, con el que el IPC anual encadena su tercera tasa positiva consecutiva, la inflación escala a niveles desconocidos desde hace casi dos años. De hecho, no se alcanzaba una tasa de IPC tan elevada desde abril de 2019, cuando se situó en el 1,5%. Asimismo, la tasa interanual de la inflación no registraba una subida de golpe tan abultada (de 1,3 puntos) desde finales de 2016, cuando pasó del 1,6% en diciembre de ese año al 3% en enero de 2017. Al fuerte incremento de los precios en marzo ha contribuido, principalmente, el encarecimiento de la electricidad, del gasóleo para calefacción y de los carburantes y lubricantes para el transporte personal, en contraste con la bajada de precios que experimentaron en marzo de 2020. Por contra, el INE destaca la estabilidad de los precios en los servicios de telefonía y fax registrada en marzo, lo que provocó que el grupo de telecomunicaciones redujera su tasa interanual casi 1,5 puntos, hasta el -4,9%. También bajó la tasa interanual de alimentos y bebidas no alcohólicas, dos décimas, hasta el 1,4%, por el abaratamiento del pescado y el marisco. La inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) se situó en marzo en el 0,3%, la misma tasa que en febrero y un punto por debajo de la…
Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el número de nuevas sociedades mercantiles subió un 3,1% en febrero respecto al mismo mes de 2020, hasta totalizar 8.786 nuevas empresas, su cifra más alta en casi dos años Con el avance interanual de febrero, la creación de empresas regresa a tasas positivas después de haber descendido casi un 10% en enero. En los meses más duros de la pandemia, la creación de empresas registró caídas históricas, especialmente en abril de 2020, cuando cedió un 73%. En el segundo mes del año desaparecieron una media de 89 sociedades al día. De acuerdo con los datos del INE, el número de sociedades mercantiles disueltas el pasado mes de febrero fue de 2.501, un 3,4% más que en el mismo mes de 2020. De esta forma, cada día del mes de febrero cerraron en España una media de 89 empresas. En tasa mensual (febrero sobre enero), la constitución de empresas aumentó un 12,5%, su mayor alza en un mes de febrero en al menos cinco años, mientras que las disoluciones empresariales bajaron un 16,9%, registrando su menor retroceso en este mes desde 2017. El 22% de las sociedades mercantiles que se crearon en febrero se dedica al comercio y el 15,9% a inmobiliarias, financieras y seguros. En cuanto a las sociedades disueltas por actividad económica principal, el 19,9% pertenecía al comercio y el 17,7% a la construcción. Para la constitución de las 8.786 empresas creadas en febrero se suscribieron casi 599 millones de euros, lo que supone un aumento del 41,6% respecto al mismo mes de 2020, mientras que el capital medio suscrito, que se situó en 68.098 euros, subió un 37,4% en tasa interanual. De las 2.501 empresas que cerraron en febrero, el 80,2% lo hicieron voluntariamente, el 10,3% por fusión…
El INE rebaja dos décadas la caída del PIB el año pasado. Estadística ha actualizado los datos de 2020, tanto del cuarto trimestre como del resto y los resultados sorprenden. El crecimiento durante los meses de verano (julio-septiembre) fue del 17,1% (siete décimas más de lo estimado). El año cerró, sin embargo, sin crecimiento alguno (0,0%), a pesar de las previsiones iniciales, que auspiciaban un alza del 0,4%. Al mismo tiempo, el descenso inicialmente publicado para el primer trimestre del año pasado (-5,3%) ha sido algo superior, del 5,4%, mientras que el estimado para el segundo trimestre (-17,9%) se ha moderado una décima y ahora es del 17,8%. Teniendo en cuenta todo ello, el resultado es que la economía española se contrajo en 2020, el año del Covid, en un 10,8%, frente al -11% calculado con anterioridad, según los datos de Contabilidad Nacional publicados este viernes por el INE. Hasta ahora, el mayor descenso anual del PIB se había registrado en 2009, en plena crisis financiera, con un retroceso del 3,8%, pero con la crisis del Covid se han batido todos los récords y 2020 ha sido el peor año para el PIB desde el inicio de la serie, en 1970. Es, además, la primera contracción anual del PIB desde el año 2013, cuando bajó un 1,4%. En 2020 la demanda nacional restó 8,8 puntos al PIB, 10,2 puntos menos que en 2019, mientras que la aportación negativa de la demanda externa fue de 2 puntos, lo que supone 2,6 puntos menos que en 2019. Según Estadística, el gasto público registró en 2020 su mayor aumento desde 2009, con un crecimiento del 3,8%, mientras que el consumo de los hogares se hundió un 12,4%, su mayor retroceso de toda la serie. La inversión, por su parte, cayó un 11,4% en…
El Índice de Precios de Consumo (IPC) bajó un 0,6% en febrero en relación al mes anterior y situó su tasa interanual en el 0,0%, cinco décimas por debajo de la de enero, registrando así su segunda tasa positiva consecutiva tras nueve meses en valores negativos, según los datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que coinciden con los avanzados a finales del mes pasado. Al descenso de los precios en cinco décimas ha contribuido, principalmente, la bajada de los precios de la electricidad, mayor que en 2020, así como la estabilidad de los precios de los servicios de alojamiento, la menor subida del precio de los paquetes turísticos en comparación con la que experimentaron en febrero del año pasado, y el menor coste de algunos alimentos, como las legumbres y hortalizas y la carne. Por contra, Estadística destaca el aumento de los precios de los carburantes y combustibles para el transporte personal en el segundo mes del año, en contraste con el descenso que registraron en febrero de 2020. En tasa mensual (febrero sobre enero), el IPC bajó un 0,6%, su primer retroceso desde el pasado mes de julio. Por su parte, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) situó en febrero su tasa interanual en el -0,1%, cinco décimas por debajo de la de enero. La inflación subyacente, que excluye los alimentos no elaborados y los productos energéticos, aumentó tres décimas en febrero, hasta el 0,3%, con lo que se sitúa tres décimas por encima de la tasa de IPC general. Desde el pasado mes de enero, el IPC incluye las nuevas ponderaciones que ha asignado el INE a la cesta de la compra para adaptar este indicador durante este año a los nuevos hábitos de consumo derivados de la pandemia. De este…
Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros españoles alcanzaron las 91,6 millones en 2020, lo que supone un desplome del 73,3% respecto a 2019, su mayor descenso de toda la serie histórica, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) que cifra en un 6% la caída de precios hoteleros el pasado año. La crisis sanitaria y las restricciones adoptadas por el Gobierno y las diferentes comunidades autónomas a partir de marzo, cuando se declaró la pandemia del Covid, han llevado a este indicador a este descenso histórico. El hundimiento de las pernoctaciones hoteleras en 2020 se dejó notar tanto en las realizadas por los extranjeros como en las efectuadas por los españoles, aunque en mucha mayor medida por los primeros, que cayeron un 81,7% respecto al año anterior, frente al descenso del 57,6% entre los nacionales. Andalucía, Cataluña y la Comunidad Valenciana fueron los destinos principales de los viajeros españoles con tasas de variación en el número de pernoctaciones del -55,8%, -55,3% y -63,9%, respectivamente. El principal destino elegido por los extranjeros fue Canarias, con un 39,9% del total de pernoctaciones, aunque el número cayó un 72% respecto a 2019. Los siguientes destinos fueron Cataluña (15,1% del total y un descenso del 85,5%) y Andalucía (13,3% y un descenso del 81,5%). En el año 2020 se cubrió, de media, el 33,7% de las plazas ofertadas, un descenso del 43,9% respecto a 2019. Las principales zonas turísticas por número de pernoctaciones fueron la Isla de Tenerife (con 7,1 millones), la Isla de Gran Canaria (5,7 millones) y la Costa del Sol (5 millones). Los viajeros procedentes de Reino Unido y Alemania realizaron 15,3 millones de pernoctaciones hoteleras el pasado año, el 37,6% del total. Las de viajeros del Reino Unido disminuyeron un -86% y las de los alemanes un -82,2%. Las pernoctaciones…
El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha revisado al alza el crecimiento de la Comunidad de Madrid y de Castilla-La Mancha en el año 2019, ejercicio que lideraron las comunidades autónomas de Madrid, Navarra, Murcia y Andalucía, mientras que ha recortado el crecimiento de diez comunidades y ha mantenido el de cinco respecto a su primera estimación del mes de julio. Así se desprende de la Contabilidad Regional de España (CRE) publicada este jueves por el INE una vez que se ha incorporado al proceso de compilación de los agregados económicos la información actualizada de la serie 2017-2019 de la Contabilidad Nacional Anual publicada el pasado mes septiembre, que mantuvo en el 2% la tasa de crecimiento de España el año pasado. Las comunidades autónomas que registraron mayor crecimiento de su Producto Interior Bruto (PIB) en términos de volumen en el año 2019 fueron Comunidad de Madrid (+2,6%), Navarra (+2,5%), Murcia (+2,3%) y Andalucía (+2,1%), que junto a la Comunidad Valenciana (+2,1%), crecieron por encima de la media nacional del 2%. Por debajo de la media nacional se situaron Galicia, País Vasco y Cataluña, con un crecimiento del 1,8%; Canarias y Baleares, con un alza del 1,7%; Castilla-La Mancha (+1,5%); y La Rioja, Aragón, Cantabria y Extremadura, con un aumento del 1,4%. Las regiones que menos crecieron fueron Asturias (+1,2%) y Castilla y León (+0,9%), junto a las ciudades autónomas de Melilla (+1%) y Ceuta (+0,6%). Así, de los 19 territorios regionales de España, 10 registraron crecimientos en volumen de su PIB superiores al de la Unión Europea (UE-27), que fue del 1,6%. Respecto a la publicación de avance del pasado 27 de julio del INE, estas cifras suponen que Estadística eleva el crecimiento solo de dos comunidades (Madrid, una décima, y Castilla-La Mancha, dos décimas más) y mantiene el…
El número de hipotecas constituidas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad se situó en 26.878 el pasado mes de septiembre, cifra que supone un 18,4% más que en igual mes de 2019, según ha informado este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE), que recuerda que los datos proceden de escrituras públicas realizadas anteriormente. Con el avance interanual experimentado en septiembre, el mayor desde diciembre de 2019, la firma de hipotecas sobre viviendas pone fin a seis meses consecutivos de tasas interanuales negativas después del retroceso del 14,6% experimentado en marzo, cuando se declaró el estado de alarma por la crisis sanitaria; del desplome del 18,4% en abril; de la caída del 27,6% registrada en mayo; del retroceso del 12,7% de junio, de la disminución del 23% del mes de julio y de la bajada del 3,4% en agosto. De acuerdo con los datos difundidos por el INE, el importe medio de las hipotecas sobre viviendas descendió un 1% respecto a septiembre de 2019, hasta los 135.035 euros, mientras que el capital prestado se incrementó un 17,2% en tasa interanual, hasta los 3.629 millones de euros. En términos mensuales (septiembre sobre agosto), el número de hipotecas sobre viviendas se disparó un 35,6%, mientras que el capital prestado avanzó un 35,9%. En ambos casos se trata de su mayor alza mensual en un mes de septiembre desde al menos 2016. Madrid, a la cabeza Las comunidades con mayor número de hipotecas constituidas sobre viviendas en septiembre fueron Madrid (5.077), Andalucía (5.030) y Cataluña (3.968). Todas las regiones registraron en septiembre una tasa interanual positiva en el número de hipotecas sobre viviendas, salvo Navarra, que presentó una tasa del -20,6%. Los mayores ascensos interanuales se dieron en Extremadura (+173,4%), Aragón (+77,5%), Cantabria (+76%), Asturias (+75,9%) y La Rioja, donde…
Los precios industriales bajaron un 0,4% en octubre en relación al mes anterior y agudizaron su caída interanual hasta el 4,1%, según ha informado este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE). Con el recorte interanual de octubre, ocho décimas más profundo que el de septiembre (-3,3%), los precios industriales encadenan 17 meses consecutivos de tasas negativas. El descenso interanual de los precios industriales de octubre se ha debido al retroceso en casi 3,5 puntos de la tasa interanual de la energía, hasta el -13,2%, debido al abaratamiento de la producción, transporte y distribución de energía eléctrica y, en menor medida, del refino de petróleo. Por el contrario, los bienes intermedios elevaron seis décimas su tasa interanual en octubre, hasta el -1%, por el mayor coste de la fabricación de productos básicos de hierro y acero, y los bienes de consumo no duradero incrementaron cuatro décimas su tasa, hasta el 1%, por el encarecimiento de la fabricación de aceites y grasas vegetales y animales, que registró en octubre su tasa más alta en tres años. Según el INE, la tasa de variación anual del índice general sin energía aumentó cuatro décimas en octubre, hasta el 0,2%, situándose más de cuatro puntos por encima de la del IPRI general. Los precios industriales bajan un 0,4% en el mes En términos mensuales, los precios industriales bajaron en octubre un 0,4% respecto al mes anterior, frente al repunte en esa misma proporción del mes anterior. Este descenso se debe a la caída de los precios de la energía (-2%), ya que en el resto de sectores subieron los precios, especialmente en los bienes intermedios (+0,2%) y en los bienes de consumo no duradero (+0,5%). Descensos en 15 comunidades Un total de 15 comunidades autónomas recortaron su tasa anual de precios industriales en octubre,…