Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

uso

Facebook pagará 822 millones a medios de todo el mundo por sus contenidos

El gigante tecnológico Facebook, dueño de la red social del mismo nombre, se ha comprometido a pagar 1.000 millones de dólares (822 millones de euros) en un plazo de tres años a medios de todo el mundo por el uso de sus contenidos informativos, según ha asegurado este miércoles la compañía. El vicepresidente de Facebook para asuntos globales, Nick Clegg, ha asegurado que la red social está "más que dispuesta" a asociarse con los editores de medios. "Reconocemos totalmente que el periodismo de calidad está en el corazón de cómo funcionan las sociedades abiertas: informando y empoderando a los ciudadanos y fiscalizando a los poderosos", ha indicado. En este sentido, Clegg ha destacado que Facebook ya ha aportado 600 millones de dólares (494,5 millones de euros) entre 2018 y 2020 para apoyar el periodismo, mientras que los planes para el próximo trienio, entre 2021 y 2023, se elevan hasta 1.000 millones de dólares. Como muestra de esto, Facebook ha destacado que ha llegado a acuerdos con los principales editores de medios en Reino Unido y Estados Unidos para su aparición en la nueva pestaña de noticias que la empresa está lanzando en determinados mercados. Clegg ha asegurado que la empresa está en negociaciones con editores de Alemania y Francia. El vicepresidente de la tecnológica ha valorado de forma positiva las enmiendas que el Gobierno australiano tiene previsto incluir en la legislación recientemente aprobada sobre el uso de las noticias de los medios por parte de motores de búsqueda y redes sociales. Ante la aprobación de esta normativa, que hubiera obligado a Facebook a pagar a todos los medios por la aparición de sus enlaces en la red social, la empresa decidió restringir al completo la publicación de noticias. Como resultado de esta medida, Facebook ha reconocido que bloqueó muchos contenido…
José Luis Fernández Santillana es director del Gabinete de Estudios USO. Uno de los indicadores usados con frecuencia para medir el bienestar material de una sociedad es el crecimiento económico reflejado en el PIB, lo que hace que escuchemos declaraciones de políticos sobre la efectividad de su política económica basada en este crecimiento. Pero se olvidan de que esa mejora no alcanza con igual rapidez a los ciudadanos: no todo crecimiento del PIB se refleja de manera inmediata, ni por igual sobre los ciudadanos. Durante estos años, en los que hemos padecido la denominada crisis, la evolución de los salarios y su peso en la riqueza nacional no ha contribuido a corregir situaciones de desigualdad, sino a agrandarlas. La participación de las rentas de los asalariados en el PIB ha caído desde el 50,89% de 2009 al 47,29% con que cerramos 2017, un descenso de casi 3 puntos, situándose en su nivel más bajo de toda la serie histórica. Pero más allá de esta desigualdad, que supone la pérdida de peso de los salarios en el PIB, es precisamente a costa de ellos (de su no crecimiento) como se ha recuperado la economía. Hemos tenido que esperar hasta 2016 para recuperar el valor del PIB a precios de mercado que teníamos en 2008. "Las regiones con salarios más altos son las que tienen menores tasas de paro" Podemos decir que en 2017 se ha consolidado la recuperación del valor del PIB, si bien en términos relativos el crecimiento fue del 3,1%, inferior en dos décimas al producido en 2016. Esta recuperación no ha llegado a las personas, que siguen teniendo dificultades para llegar a fin de mes y, ninguna, o muy escasa, capacidad de ahorro. Las previsiones del anterior Gobierno y que parece mantendrá el actual, sitúan el crecimiento para…