Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

entrevista

Too Good To Go desata la batalla contra el desperdicio de comida

Comer. Sólo leer esta palabra a mucha gente le puede abrir el apetito. No obstante, esta acción tan primaria del ser humano también puede traer consigo determinadas acciones irresponsables que no tienen en cuenta, por ejemplo, la situación de inanición por la que millones de personas mueren anualmente en el planeta o la sucesión de una cadena que perjudica al medio ambiente. Hablamos del desperdicio alimentario, una realidad que cada año equivale a 1.600 toneladas de comida desperdiciada, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Unos datos que dan que pensar y ante la que han surgido recientemente iniciativas para lograr que esta cifra baje casi sin darnos cuenta. En este punto entra en juego Too Good To Go, un movimiento europeo surgido en Dinamarca en el año 2016 que, desde 2018, está presente en España con el objetivo de combatir esta situación. Pero, ¿realmente somos cada vez más conscientes de la necesidad de no desperdiciar comida? “Sí, sin duda, creo que nuestra app es una prueba de que es posible no desperdiciar y que las personas cada vez están utilizando este tipo de soluciones”, explica a Capital Madalena Rugeroni, directora general de Too Good To Go en España y Portugal, quien ha visto cómo en cuestión de tres años en nuestro país ya hay “más de dos millones de personas” que “salvan comida”. Porque de eso va Too Good To Go, de conectar con alguno de los 6.000 restaurantes, supermercados o tiendas de alimentación colaboradoras con esta aplicación y adquirir por un mínimo precio de entre tres y cinco euros parte del excedente –lo llaman packs– que tienen ese día. El objetivo: lograr que esa comida no termine en la basura. “Nuestra misión es trabajar con cualquier tipo de comercio que tenga…
La agenda verde está presente en los objetivos gubernamentales de todo el mundo y en el de muchas empresas que ven en la sostenibilidad una garantía a largo plazo. No obstante, ¿opina igual la población? Los datos de Ecoembes, la organización sin ánimo de lucro que busca cuidar el medioambiente a través del reciclaje y el ecodiseño de los envases en España, afirman que sí, que el 80% de los españoles reciclamos. Una cifra con la que luchan a diario desde esta organización y sobre la que Capital quiere saber más. Para ello, Nieves Rey Hernández, directora de Marketing y Comunicación de Ecoembes, nos desgrana cuáles son los retos más presentes de nuestro país en este concepto. Según los datos de Eurostat, España en 2016 estaba a la cola de Europa en cuanto a materia de reciclaje. ¿Hemos mejorado? ¿Somos los españoles personas conscientes de la necesidad de reciclar? La mayor parte, sí. En España llevamos reciclando 22 años y el acelerón que hemos demostrado todos en los últimos años ha sido espectacular. Comenzamos diciendo que había un contenedor en la calle y que había que reciclar, pero eso ya no hace falta. El 80% de los ciudadanos nos dice que recicla. Lo que nos queda ahora es seducir a ese otro 20% de los ciudadanos. Ese es nuestro gran reto: llegar a los más negacionistas y seducirles para que estén en el lado bueno. Como directora de Marketing y Comunicación, ¿cree que el boca a boca y la educación desde la escuela, la mejor campaña de MK por el reciclaje que se puede hacer? La educación ambiental no es una campaña, es algo que tenemos que hacer. En Ecoembes, desde siempre, hemos trabajado en los colegios porque sabemos que los niños eran la mejor excusa para llegar a sus…
El sabor de una gominola es inconfundible: su dulzor, su recuerdo a nostalgia e ingenuidad pueril… En definitiva, un cúmulo de sensaciones que vienen asociadas a momentos determinados de la vida de cada persona. No obstante, más curioso es descubrir –si cabe– que en la mayoría de las ocasiones todos esos instantes de felicidad infantil han estado asociados a una marca murciana cuyo origen reside en una fábrica de licores. ¿Posible? Real. ¿O acaso no le suena de nada Fini? Esta empresa nacida hace casi medio siglo en Molina de Segura es la encargada de distribuir golosinas actualmente a más de 100 países. Quién se lo iba a decir a Manuel Sánchez, su fundador, quien “montó una empresa de licores y a la vez se fijó en el sector de las golosinas” para finalmente decantarse por la producción de éstas. Así lo narra a Capital su hijo, Antonio Andrés Sánchez, el actual presidente de Fini, quien argumenta que este proyecto nació como “una pequeña fábrica de chicle artesanal” en cuyos inicios “no esperaba conseguir llegar hasta donde nos encontramos ahora mismo”. “Éramos muy pocos, pero como iba funcionando, fuimos aumentando poco a poco las líneas de producción y contratando trabajadores”, explica Sánchez, que vio cómo su padre fue desarrollando aquellos primeros chicles grageados y de carrete para el mercado nacional, pese a que ahora es él quien maneja un catálogo amplísimo de una multinacional con filiales en Estados Unidos, Brasil, Colombia, Italia, Chile, Reino Unido, Francia, Portugal y Perú. Y no sólo eso. Ahora también es él quien se dedica a innovar y a crear dichas golosinas. “Para hacerlas es necesario que pensemos como lo hacen los niños”, señala éste para apuntar que sus reuniones de creación son “realmente divertidas”. Y es que no es tan fácil como parece. “Los…
Por Marta Díaz de Santos. Las redes sociales y los influencers viven su época dorada y continúan siendo un fenómeno en expansión, como en su día lo fue Hollywood y sus grandes estrellas. Convertidos en el mejor escaparate de una marca, los influencers o creadores de contenido representan a toda una generación de millennials a los que han cautivado por su aroma de libertad. También son los prescriptores de una sociedad dirigida. Pasar por sus canales es un ritual y han creado su propio reality privado (un zoom en sus vidas que desafía el pudor). Pero, ¿qué es realmente lo que nos engancha de ellos? ¿Su cercanía? Si algo ha permitido la democratización de Internet es que la gente que sabe de algo, y además sabe comunicarlo, lo pueda hacer desde su casa con un móvil. Su pasión por contar historias los ha llevado a dominar la comunicación global y se mantienen en alza, siendo el mejor canal de creación de valor para las marcas y generando un enorme impacto en las decisiones de compra de los consumidores. No es de extrañar, por tanto, que las empresas se los “rifen” para prescribir sus marcas. Plataformas como Instagram, YouTube o Tiktok se han convertido en el reino de esta revolución absolutamente disruptiva... y María Pombo lleva su corona. Con casi dos millones de seguidores sólo en Instagram, María Pombo ya es una marca en sí misma gracias, en parte, a su agencia de representantes liderada por Daniela Rodríguez, una empresaria venezolana a quien la propia influencer recurrió hace unos años para que la acompañase en su camino al estrellato. Hablamos con ella y con los otros socios cofundadores de la agencia Soy Olivia, Javier García Gallo y Eduardo García Alier, para entender cómo funciona un negocio que arrancó hace tan sólo…
El Doctor Juan Abarca atiende a Capital en un momento en el que la pandemia de la Covid-19 busca su pico de contagios y fallecimientos en España. En los siete días anteriores a la entrevista, el coronavirus ha segado la vida de más de 700 personas, y, desde el inicio de la crisis, las cifras oficiales contabilizan alrededor de 55.000 fallecidos. El Instituto Nacional de Estadística (INE) indica, no obstante, que en 2020 España registró un exceso de mortalidad de casi 84.000 personas. ¿Cómo cree que está siendo la respuesta del sistema sanitario español a la pandemia? La respuesta del sistema sanitario es impecable. Creo que, con los recursos que tiene y la disponibilidad de personal, no ha podido responder mejor. la entrega y el compromiso de todos es incuestionable e intachable. Otra cosa es si englobamos dentro de nuestro sistema sanitario a las autoridades políticas, que han fallado en cuestiones como la supervisión o la coordinación. ¿Cómo se gestiona un volumen tan grande de infectados sin dejar de lado al resto de patologías y paciente? Si no tienes recursos para todo, es muy complicado. La tercera ola nos ha obligado a suspender cirugías que ya estaban programadas, las patologías que producen una disminución de la supervivencia de los pacientes son más urgentes. Tenemos que elegir, y nuestros recursos son más limitados. ¿En qué situación se encuentran los pacientes que demandan servicios sanitarios y no pueden recibirlos? ¿Son los grandes olvidados de la crisis de la Covid-19? No son los grandes olvidados, los sanitarios les recordamos desde el principio. Ya desde marzo sabíamos las consecuencias que esto iba a tener en el sistema sanitario, a través de estudios que reflejaban el impacto que previsiblemente podrían tener el resto de las patologías. Hay estudios que dicen que ha habido un 50…
La Administración de Joe Biden pretende dejar atrás el recuerdo de Donald Trump con medidas progresistas, también en el ámbito comercial. Jaime Malet, presidente de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en España desde el año 2002, recorre con Capital la historia de la relación entre ambos países en los últimos años y analiza el futuro de la misma. La crisis de la Covid-19 puso fin a una etapa de crecimiento económico importante en EE UU. ¿Qué podemos esperar de Biden en el terreno económico? Veremos una mayor carga impositiva, aunque no creo que se alcancen los niveles de presión fiscal que hubo con el Gobierno de Barack Obama. Además, podemos prever una mayor regulación en sectores como el bancario, por ejemplo. La economía estadounidense ha mostrado una gran fortaleza durante la pandemia, y esto podemos verlo en el comportamiento de las bolsas. Se ha visto afectada en algunos aspectos de su actividad, pero va a resurgir con mucha fuerza en cuanto la vacunación sea más generalizada. Los fundamentales siguen siendo muy fuertes, con una gran eficiencia y productividad en sectores clave. Antes de la Covid-19, EE UU estaba prácticamente en pleno empleo. El tejido empresarial, especialmente las pymes, va a quedar tocado, no se puede negar, pero asistiremos a algunos planes de gasto público que incentivarán al sector privado. A Trump se le calificó como proteccionista en el ámbito comercial y siempre se recordará su “guerra comercial” con China. En su opinión, ¿la estrategia comercial de EE UU en los últimos años ha sido acertada? Yo estoy a favor del libre comercio. La decisión que menos se ha entendido en Europa es la de los aranceles que la Organización Mundial del Comercio (OMC) ha permitido que EE UU imponga a Europa por las subvenciones de algunos países europeos…
Andar, caminar, pasear. Todos estos verbos tienen una acción común, pero ninguna de ellas podría realizarse con total comodidad de faltar una superficie que amortigüe la pisada. Por eso un zapato no solo es un acompañamiento, un complemento, es un elemento esencial para el perfecto cuidado del ser humano. Esto en Mascaró lo saben muy bien y sus 103 años de vida les avalan. Porque, además, comodidad no es incompatible con diseño y belleza. Su calzado es su gran virtud, su gran estandarte, y no es extraño mirar hacia abajo y observar entre los transeúntes modelos de esta conocida marca menorquina. Pero detrás de ella hay mucho trabajo, muchas personas fabricando artesanalmente cada pieza –la cual lleva entre sesenta y cien procesos–, y a la cabeza de todas Lina Mascaró, la presidenta de Grupo Mascaró, que este pasado 2020 fue nombrada Empresaria del Año por CaixaBank. Todo un reconocimiento a un esfuerzo diario que ya suma tres décadas de un camino empresarial del que no pudo escapar. “Tanto mis hermanas como yo empezamos a respirar muy temprano el negocio familiar”, reconoce a Capital Mascaró, quien explica a esta revista cómo “los representantes que venían de San Sebastián o Zaragoza una semana se quedaban en casa, con lo cual cenabas con ellos, desayunabas con ellos...” y así era imposible escaparse al aroma del sector del calzado. Aunque Lina Mascaró huyó, emprendió su camino, hasta que su padre “empezó a presionar para que volviera”. “Yo estudié ciencias empresariales y al incorporarme a la EF empecé en el departamento financiero y a ratos ayudaba a mi padre en el departamento comercial que él dirigía”, apunta ésta. Sin embargo, “poco a poco me di cuenta de que lo que a mí me gustaba era vender, estar con los clientes, el producto, asistir a ferias,…
Willy Wonka adoraba tanto los dulces que decidió abrir la mejor fábrica del mundo. Este personaje de ficción y su empresa han sido el sueño a imitar de millones de niños –y no tan niños– en todo el planeta. Pero, ¿qué pasaría si uno de ellos decidiese tomar las riendas de su propia vida y seguir un camino al más puro estilo Wonka? Algo así es lo que le ha sucedido recientemente a Juan Rubio, también conocido como Mr. WikiChoco, fundador de uno de los catálogos de chocolate más extensos que hay. Porque, ¿acaso es posible hacer una Wikipedia del chocolate? Para este publicista la respuesta es sí. Su historia comenzó a finales de la década de los 60 cuando veraneaba en Villajoyosa (Alicante) con su familia. “Me decían: ‘Juanito, te va a dar algo al hígado”. Y no era para menos. El intenso olor de las fábricas de la localidad, que por la noche tostaban el cacao, impulsó un gusto a este hombre por el chocolate que ha perdurado hasta la actualidad. Tanto, que hace siete años decidió abrir su propia página en Facebook sobre chocolates. “En nada me di cuenta de que fue explosivo”, confiesa a Capital Rubio, quien, en cuestión de unas pocas publicaciones, vio cómo la comunidad que giraba alrededor de la página crecía exponencialmente. “Un día hice una foto a una vaina de cacao que me encontré en una frutería y en seis horas teníamos fotos de cultivadores de cacao de Colombia y Ecuador explicándonos que era un trinitario –una de las tres modalidades de cacao existentes: criollo, forastero y trinitario– mezclado”. Y de ahí a la actualidad y a formación de WikiChoco como empresa, aunque no una cualquiera. “Ya en el comienzo se nos acercó gente con fondos financieros que querían montar un negocio…
La pandemia ha provocado una explosión del uso de medios telemáticos para afrontar el trabajo y, también, la vida personal. Un gran salto para la sociedad sobre el que reflexionamos con Isaac Hernández, responsable de Google Cloud en España y Portugal, que nos explica el salto medioambiental de su compañía y los retos para asentar el presente digital. LA PANDEMIA LLEGÓ Y LA VIDA LABORAL SE TERMINÓ DE DIGITALIZAR A TODA PRISA, ¿HA SIDO ESTE PROCESO EL ACELERÓN DEFINITIVO PARA EMPRESAS PARA VOLCARSE EN UN FUTURO MÁS DIGITAL? Hemos avanzado mucho en poco tiempo y es evidente que la pandemia ha acelerado los procesos de digitalización, una vía que está demostrando ser estratégica para que los negocios se adapten a la nueva realidad y evolucionen. Un ejemplo evidente es la utilización de tecnologías colaborativas en las empresas, lo que está permitiendo configurar entornos de trabajo híbridos donde se combina la presencia en la oficina con el teletrabajo. Estos nuevos ecosistemas de trabajo requieren de herramientas que permitan fomentar el trabajo en equipo, la colaboración y la productividad, aunque los empleados se encuentren dispersos geográficamente. DIRIGES GOOGLE CLOUD IBERIA, ¿CÓMO HA SIDO PARA LA COMPAÑÍA LA EVOLUCIÓN EN ESTE AÑO TAN EXTRAÑO QUE ESTAMOS VIVIENDO? ¿CÓMO HA AFECTADO UN MAYOR USO DE SUS TECNOLOGÍAS AL FUNCIONAMIENTO? La pandemia ha supuesto todo un reto para nosotros, ya que muchos usuarios, gobiernos, empresas y centros educativos de todo el mundo dependen de la nube para mantenerse conectados, aprender y hacer su trabajo, y esa ha sido nuestra principal prioridad en 2020. En este contexto, ser útiles y estar cerca de nuestros clientes ha sido fundamental. Pero también ha sido un año importante porque hemos anunciado nuestra primera región de datos en España y nuestro primer cable submarino privado en llegar a costas españolas,…
Este es un extracto de la entrevista escrita por Miriam Puelles y Borja Carrascosa que puedes leer en el número de enero de la revista Capital, ya disponible en los kioscos y en Zinio.    Investigación, desarrollo, innovación. Estos son los tres términos detrás de las siglas (I+D+I) relacionadas con los estudios de ciencia, tecnología y sociedad cuya relevancia para la competencia de un país es elevadísima. Es por ello que todos buscan potenciar sus actividades ligadas a estos conceptos para mejorar la calidad de vida de la población, incluido España. En este contexto destaca Cotec, una organización privada sin ánimo de lucro que busca promover la innovación como motor económico y social a base de análisis y experiencia en dichos ámbitos. Una asociación que, además, cuenta con Cristina Garmendia en su presidencia: bióloga, empresaria y exministra de Ciencia e Innovación durante la segunda legislatura socialista de José Luis Rodríguez Zapatero. Todo un referente en esta área que explica a Capital cuáles son los retos pasados, presentes y futuros de España en unos términos tan imprescindibles como como complejos. SEGÚN EL INFORME COTEC, EN EL PERÍODO 2009-2018 ESPAÑA ACUMULA UN AUMENTO DEL 2,5% EN INVERSIÓN EN I+D RESPECTO AL PIB, MIENTRAS QUE LAS OTRAS GRANDES ECONOMÍAS EUROPEAS HAN CRECIDO EN ESTA MATERIA HASTA UN 38%, COMO ES EL CASO DE ALEMANIA. ¿CUÁLES SON LAS CLAVES PARA ENTENDER POR QUÉ ESPAÑA ESTÁ PERDIENDO PESO FRENTE A EUROPA Y AL RESTO DEL MUNDO? Según los últimos datos del INE y de la OCDE, publicados en diciembre, la inversión española en I+D está creciendo. En 2019, el último año del que hay datos, justo antes de la pandemia, España aumentó su inversión en conocimiento por quinto año consecutivo y, por vez primera en su historia, superó los 15.000 millones de euros. Esa es…