Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

españa

El portugués Mário Vaz, nuevo consejero delegado de Vodafone España

Vaz lleva en la compañía desde 1992 y ha sido consejero delegado en el país peninsular desde 2012 Vodafone ha escogido al consejero delegado de Vodafone Portugal, Mário Vaz, para dirigir sus operaciones en España a partir del 1 de abril, cuando termina el mandato de Colman Deegan. Vaz lleva en la compañía desde 1992 y ha sido consejero delegado en el país peninsular desde 2012, periodo en el que ha pilotado el paso de la firma a un negocio convergente y más recientemente la adquisición de Nowo, la filial de MásMóvil en el país. En un comunicado, el directivo ha destacado la "marca reputada" de la compañía y el carácter pionero de los servicios y las innovaciones tecnológicas de Vodafone España, así como su voluntad de hacer crecer el negocio sobre estos activos. Tras la integración de España en el clúster europeo del operador, Vaz reportará la consejero delegado del mismo, Serpil Timuray. Este ha destacado el "historial consistente" del directivo a la hora de dar servicio a los clientes, generar valor para los accionistas y desarrollar el talento interno. Con este nombramiento, la cúpula del operador en España volverá a tener a un directivo de nacionalidad portuguesa después de Antonio Coimbra, que sigue presidiendo el consejo de Vodafone España. Por su parte, Colman Deegan abandonará el 31 de marzo su puesto, si bien seguirá prestando labores de asesoramiento al grupo y la consejera delegada interina, Margherita Della Valle. Similitudes con España Uno de los puntos que han motivado la elección de Vaz ha sido el crecimiento sostenido a nivel comercial de Vodafone durante su mandato. El directivo llegará a España tras haber crecido la compañía en el último año fiscal, finalizado en marzo de 2022, un 7% en ingresos, así como en todos los segmentos de clientes, con…
Están obligadas por su propia naturaleza (y la del Gobierno de turno) a seguir ofreciendo sus servicios a pesar de las pérdidas y esto tiende a aumentar el precio de los mismos  Las empresas públicas son el eje vertebrador de los países más avanzados de nuestro entorno. Desarrollan funciones de todo tipo, dan trabajo a cientos de miles de personas y, sobre todo, conforman un ecosistema laboral único que hace que miles de trabajadores se planteen hacerse un hueco en este mundo cada año.  Independientemente de su funcionalidad, las empresas públicas, en términos generales, demuestran ser menos rentables, y con una burocracia intrínseca que suele amenazar con tambalear los propios cimientos de la institución.  Si bien es cierto que no todas las empresas son privatizables, y que es incluso beneficioso para el buen funcionamiento del Estado que algunas compañías locales sean de índole pública, resulta curioso observar las grandes diferencias existentes entre las instituciones públicas y las privadas.  Rentabilidad e intervención estatal  José Ramón Pin, economista y profesor emérito del Departamento de Dirección de Personas en las Organizaciones en IESE Business School, analiza esta situación con Capital. En opinión de Pin, las empresas públicas “mejoran mucho si tienen dos características: la primera es que su clientela se base no solamente en el sector público, sino también en el sector privado, incluso internacional. Y la segunda es tener una gobernanza estable y especialmente una participación de empresas privadas en el Consejo de Administración, sobre todo, si cotizan en bolsa. Porque tienen que cuidar de sus accionistas”.     “Si cada cuatro años cambias el órgano de gobierno, no puedes tener una estrategia consolidada a largo plazo”  José Ramón Pin Las empresas públicas, como cualquier otra empresa, también buscan ser rentables, pero no es su máxima. Ofrecen un servicio, pero en muchas ocasiones,…
“Este colectivo todavía encuentra muchas barreras de entrada para acceder a un empleo público”  Según estudios recientes, más del 75% de la población con Trastorno del Espectro Autista (TEA) está en situación de desempleo. ¿Cómo se puede revertir esta situación?  A día de hoy, dentro del ámbito de la discapacidad, el colectivo de personas con TEA se sitúa a la cola de la inclusión laboral. Según cifras de la Asociación Autismo Europa, entre el 76% y el 90% de las personas adultas con TEA está desempleada y no desarrolla ninguna actividad productiva o laboral. Las dificultades para su acceso al empleo comienzan en la etapa escolar, porque el sistema educativo no se adapta a sus necesidades específicas ni incorpora sus fortalezas.  Después, a la hora de acceder al mercado laboral, las personas con TEA tienen que enfrentarse a dificultades como la falta de oportunidades, los prejuicios existentes en el tejido empresarial en relación al TEA o la ausencia de programas específicos de apoyo y de modelos de formación dual, que proporcionen conocimiento técnico y experiencia práctica. Así se desprende de un estudio que presentamos en 2018: "Empleo y Trastorno del Espectro del Autismo. Un potencial por descubrir", que pone de manifiesto que las personas con TEA pueden y quieren trabajar.  Para revertir esta situación, además de conocer mejor qué es el TEA y las características de las personas con autismo, desde Autismo España proponemos las siguientes medidas para potenciar el acceso al empleo de los hombres y mujeres con TEA.  En primer lugar, apostamos por promover una adecuada orientación vocacional y el diseño de itinerarios formativos y profesionales personalizados que favorezcan la transición exitosa a la vida adulta, atendiendo a las preferencias y fortalezas de cada persona con TEA.  Además, abogamos por potenciar los programas de Formación Profesional, especialmente aquellos…
“El comercio online tiene una gran ventaja: es internacional por naturaleza”  Víctor Juárez es CEO y fundador de Mi Tienda de Arte, un pequeño gigante de la venta online en España que cerró 2022 con ventas de 23 millones de euros y más de un centenar de trabajadores. A este empresario leonés, la venta de productos relacionados con las bellas artes y la papelería le viene de familia, de una pequeña tienda de León que convirtió en 2011 en una web que actualmente tiene más de cien mil referencias y que no para de crecer. Entre sus objetivos inmediatos, el salto al mundo físico con una tienda de referencia en Madrid y la consolidación de su marca internacional, Craftelier.  Con 12 años de trayectoria, Mi Tienda de Arte es un veterano de internet...  Yo no me he considero una empresa madura, en digital las cosas van muy rápido. Es un mundo demasiado dinámico, demasiado expuesto a cambios continuos. Como dice Jeff Bezos: ‘Still Day 1 of the Internet’, todavía es el día uno en internet. Esto va tan rápido, que da vértigo. Hemos quemado etapas muy rápido, pero queremos seguir creciendo.  ¿Y eso no da cierto vértigo?  Creo que más al principio que ahora, la inercia te enseña a entender que la incertidumbre es casi un estado vital, natural. Si no hay cierta incertidumbre en los proyectos y algo de riesgo... Será una droga, no sé.  Esa incertidumbre que menciona afecta sobre todo a los emprendedores, por el riesgo. ¿Cómo se digieren los cambios que afronta una empresa tan rápido?  Ha sido duro, los ecosistemas de trabajo no están preparados para un crecimiento tan sumamente rápido. Lo bueno es que estamos en un canal en el que, si lo haces un poquito mejor que la media, la inercia ayuda. El…
Eleva la previsión de PIB para este año, con una inflación subyacente del 5%, y pide más subidas de tipos para amortiguar "el aumento de la tensión en hogares y empresas" El crecimiento de la economía española alcanzará este año el 1,7%, una expansión cuatro décimas mayor de lo estimado previamente por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que supone una sensible desaceleración respecto del 5,5% de 2022, pero que sitúa a España entre las economías avanzadas que más crecerán en 2023 y más del doble que el 0,8% estimado para la zona euro. El pronóstico es cuatro décimas inferior al realizado por el Gobierno, del 2,1%. Asimismo, de cara al próximo año, las nuevas proyecciones del 'think tank' para las economías avanzadas mantienen para España una expectativa de crecimiento del PIB del 1,7%, en línea con lo anticipado el pasado mes de noviembre, que situaría a la economía española, junto con la alemana, como la más vigorosa entre las principales de la zona euro, cuya expansión en 2024 se estima en el 1,5%. En cuanto a la evolución de los precios, según ha recogido Europa Press, la OCDE ha revisado a la baja sus expectativas de inflación para España y ahora espera que la tasa general se modere en 2023 al 4,2%, seis décimas menos de lo estimado previamente y por debajo del 8,3% de 2022, mientras que para 2024 contempla una subida de los precios del 4%, frente al 4,8% que esperaba el pasado mes de noviembre. Sin embargo, la organización es menos optimista respecto de la evolución de la inflación subyacente, que excluye el impacto de energía y alimentos, ya que ha revisado dos décimas al alza su previsión para este año, hasta el 5%, frente al 3,8% de 2022, mientras que para…
Pablo Sanz, socio responsable de Zona Norte de EY España: “El mercado valora la experiencia laboral en las Big Four más que en otras firmas”  Los periodos de cambios regulatorios e inestabilidad macroeconómica, como el actual, suelen hacer saltar las alarmas entre los equipos directivos de las empresas. En este contexto, las firmas de servicios profesionales se convierten en ‘oráculos’ y logran una importancia clave para el desarrollo corporativo en tiempos de incertidumbre.  Pablo Sanz, socio responsable de Zona Norte de EY España, analiza con Capital el contexto en el que opera la empresa española y los factores que determinan el éxito y la competitividad en el segmento de los servicios profesionales.  España cerró 2022 con una capacidad de generación de PIB muy fuerte, según el INE, y la Administración cada vez tiene más peso en la economía. En su opinión, ¿qué papel debe jugar la empresa?  En primer lugar, debemos repensar si el peso actual del sector público en la economía es necesario. Tenemos cerca de 3,5 millones de empleos públicos en un conjunto de trabajadores que no llega a los 21 millones. En este contexto, el papel del empresario debe ser el de seguir gestionando los riesgos de su actividad. El entorno actual es cada vez más complejo, pero supongo que los empresarios de la Revolución Industrial pensarían lo mismo.  El empresario está obligado a mirar por todos aquellos a los que les afectan sus decisiones. A los trabajadores; a los clientes; a los proyectos; a los accionistas; al regulador… Maximizar la creación de valor para todos ellos a veces les obliga a jugarse su propio patrimonio. Creo que ser empresario es algo que se lleva en la sangre.  La zona norte de España es una ‘cuna’ tradicional de empresarios, emprendimiento y capacidad de generación de riqueza. ¿Qué…
"Los valores sin cobertura de análisis cotizan con un descuento medio del 15% respecto a los que sí la tienen" En grandes números, la Bolsa española es un mercado de 170 valores, de los que 120 cotizan en el Mercado Continuo y otros 50, en el BME Growth (excluyendo las socimis). En mercados maduros y de cierto tamaño (Francia, Alemania, Italia o Reino Unido), aquellos que pueden considerarse de referencia para España, se estima que un 35% de las compañías cotizadas son ‘huérfanas’. Es decir, son valores que no cuentan con la cobertura de ningún analista.  En España, el mercado tiende a tasas sensiblemente superiores que las registradas en los citados mercados. Concretamente, del entorno del 45%. La razón de esta debilidad del mercado español es doble. Estructuralmente, en España, el peso de las micro caps (valores por debajo de 300 millones de euros de capitalización) es muy elevado -superior al 50%-, lo que implica un riesgo sensiblemente mayor de ‘orfandad’.  El cambio regulatorio que implicó Mifid II ‘empujó’ al sell side (la parte vendedora) a abandonar la cobertura de los valores más pequeños -e ilíquidos- del mercado, asumiendo que su análisis ya no era rentable. Desde 2018, el número de analistas cubriendo valores de menos de 300 millones de capitalización se ha reducido en un 25%.   A partir de estos datos, la pregunta es: ¿Qué ocurre cuando no hay análisis fundamental? ¿Qué pasa con las compañías que no son analizadas? La falta de cobertura de análisis no es inocua para ningún valor. Muy al contrario, es algo realmente negativo, ya que implica que ese tipo de valores son más ilíquidos y, aún más importante, cotizan por debajo de su valoración teórica. Aquella que se deriva de su capacidad de generación de cash flow (flujos de caja) y del coste…
La segunda fase de la reforma se aprueba hoy e incluye una subida de las bases máximas y un modelo dual El Consejo de Ministros, reunido con carácter extraordinario, aprobará este jueves la segunda fase de la reforma de las pensiones, que contempla subidas de bases máximas y de cotizaciones, mejoras en las pensiones mínimas y el establecimiento de un modelo dual para calcular la pensión, que dará opción a elegir entre los últimos 25 años cotizados o 29 años, descartando en este caso los dos peores. La reforma, acordada con CCOO y UGT y rechazada por CEOE, se aprobará como Real Decreto-ley, aunque el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, se ha abierto a tramitarla como proyecto de ley en el Congreso para que los diferentes grupos parlamentarios puedan negociar la introducción de enmiendas. Como ha recogido Europa Press, el ministro firmó ayer por la mañana el acuerdo para la puesta en marcha de esta reforma con los secretarios generales de CCOO y UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez, y compareció en la Comisión del Pacto de Toledo por la tarde para explicar el contenido de la misma. La nueva reforma de las pensiones supondrá un incremento de casi 20.000 euros en la futura jubilación de los trabajadores de 25 años y de casi 5.000 euros en empleados que se jubilen en 2027, según las proyecciones del Ministerio. Según el Departamento que dirige Escrivá, la reforma, que cuenta con el aval de Bruselas y con Unidas Podemos, implicará un "sustancial" aumento de la pensión, en buena medida por la progresiva subida de la sobrecotización que establece el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), que pasará del 0,6% al 1,2% hasta 2029. Estas cifras contrastan, según Escrivá, con el cálculo estimado con el antiguo factor de sostenibilidad.…
“Con un ebitda de dos millones y un buen proyecto, la empresa española ya puede encontrar fondos muy dispuestos a invertir”  Con frecuencia, para explicar a mis clientes el actual panorama de los fondos del capital riesgo en España, utilizo, con todo el respeto, la metáfora del zoo. En un zoo hay muchos animales y muy diversos, pues en España ya existen fondos de capital riesgo tan numerosos como diversos.  De la misma forma que en el zoo preferimos unos animales que otros, también, para un empresario, los fondos pueden ser más o menos adecuados. Normalmente, todos, como en el zoo, tarde o temprano encontramos nuestro animal preferido. En el actual panorama, en España, hay uno o varios fondos casi para cada necesidad empresarial.  No siempre fue así. En España, el comienzo de la actividad inversora fue más bien lento. Pero, justo antes de la crisis inmobiliaria/financiera, el país se convirtió en un lugar en el que debían operar todos los fondos. Posteriormente, sufrimos unos años sombríos respecto a la inversión en empresas, pero hoy, España ha recuperado una imagen bastante positiva y favorable como destino preferente para invertir en el sector privado.  El nuevo universo del capital riesgo en España, para mí, se divide en tres tendencias. La primera es que se ha ampliado la oferta de fondos, aún más. La segunda, que los fondos comienzan a especializarse en sectores. Y la tercera, que hay mayor disposición para participar en minorías societarias.  De nuevo, como antes de la crisis de 2008, vemos en los últimos años nuevas entidades inaugurando su primera oficina en España o fondos internacionales invirtiendo aquí por primera vez. Esto es una muy buena noticia para las empresas españolas, porque no solo facilita el acceso a más financiación a los proyectos españoles, también les proporciona más…
Cerca del 82% de todos los contratos que se firmarán en la campaña de Semana Santa corresponderán a hostelería La Semana Santa generará alrededor de 84.750 contratos en España, lo que supone un 17,1% más que hace un año, cuando se rubricaron 72.399, según las estimaciones de Randstad recogidas por Europa Press. Aun así, este volumen es todavía un 27% inferior a los 116.115 contratos registrados en 2019, antes de la irrupción de la pandemia. "Tras un año desde la entrada de la reforma laboral, que influye considerablemente en la tipología y volumen de la contratación, es muy positivo comprobar que, a pesar de la incertidumbre económica, las previsiones indican un aumento de los contratos con respecto a 2022", destaca el director de Randstad Research, Valentín Bote, en el informe publicado este martes. En lo que se refiere a sectores, el 81,6% de los 84.750 contratos que se firmarán en la campaña de Semana Santa corresponderán a la hostelería. Con pesos más discretos se encuentran el transporte de viajeros (11,8%) y las actividades artísticas y recreativas (6,8%). En todas las comunidades se incrementará la contratación Las previsiones realizadas por Randstad revelan que la contratación crecerá en todas las comunidades autónomas del país. En concreto, los mayores aumentos se producirán en Baleares (25,1%), Navarra (23,4%), Canarias (22,6%), la Comunidad Valenciana (20,6%) y Aragón (20,2%), todos ellos por encima del 20%. Con incrementos más moderados, pero aún por encima de la media laboral (17,1%), se encuentran Cataluña (18,1%), la Comunidad de Madrid (17,8%) y Andalucía (17,3%). Ya experimentando incrementos por debajo de la media se encuentran Cantabria (15,6%), País Vasco (14,8%), Castilla-La Mancha (14,3%), Castilla y León (13%), Galicia y Asturias (12,3%). Los aumentos más discretos se producirán en Extremadura (11,3%), La Rioja (10%) y la Región de Murcia (9,3%). A nivel…