Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

pib

El consumo impulsa el PIB una décima más de lo esperado, hasta el 0,5% en el segundo trimestre

Con este dato, el crecimiento del PIB se sitúa en el 2,2% interanual, según los últimos datos del INE La economía española creció entre abril y junio un 0,5%, lo que supone una décima menos que en el trimestre anterior pero una décima más de lo avanzado inicialmente, según los datos de Contabilidad Nacional publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El avance interanual del PIB se situó en el segundo trimestre en el 2,2%, dos puntos por debajo del registrado en el primer trimestre pero cuatro décimas por encima de lo estimado previamente (1,8%), debido a la pérdida de fuelle del sector exterior. La actividad económica se vio impulsada en el segundo trimestre del año por un mayor crecimiento del consumo respecto al trimestre anterior, en tanto que la inversión, aunque aumentó, lo hizo en menor medida que en el primer trimestre. Las exportaciones e importaciones, por su parte, entraron en tasas negativas en contraste con el avance que experimentaron entre enero y marzo. En concreto, el consumo de los hogares creció un 0,9% entre abril y junio, seis décimas más que en el primer trimestre, en tanto que el gasto público avanzó un 1,6%, frente al retroceso del 0,5% del trimestre previo. La inversión, por su parte, pisó un poco el freno y registró un crecimiento trimestral entre abril y junio del 1,9%, frente al avance del 3,1% del trimestre precedente, con la inversión en vivienda creciendo al 3,6%, dos puntos más que entre enero y marzo. La evolución de la demanda nacional en el segundo trimestre contrasta con el comportamiento del sector exterior. Las exportaciones bajaron un 3,2% trimestral y las importaciones mostraron una contracción del 2,1%, frente a los avances del 4,6% y del 4,1%, respectivamente, que registraron en el primer trimestre del…
A la corrección del INE del crecimiento de 2021 y 2022 siguen los cambios en las proyecciones de varias de las organizaciones económicas españolas más importantes A principios de esta semana se ha dado a conocer la revisión que el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha hecho del crecimiento de los años anteriores. Se trata de una revisión que habitualmente publica Estadística en el mes de septiembre y que, en esta ocasión, concluye que la economía española creció más de lo que se había cuantificado anteriormente. Hay que incidir en que estos datos son estimaciones, por eso el INE puede revisarlos una vez que hay más datos disponibles, como los de empleo o los tributos que pagaron las empresas. La revisión abarca 2021, cuando la economía española se expandió un 6,4% frente al 5,5% publicado en septiembre del año pasado. Por su parte, en 2022 el PIB creció tres décimas más, hasta alcanzar una variación del 5,8%. El INE apunta a una mayor contribución de la demanda externa en el caso de 2022, mientras que la principal causa de la revisión en 2021 es la demanda interna, que creció un punto porcentual más de lo esperado. Según esos datos, España habría recuperado el nivel económico previo a la pandemia en 2022 y no en 2023, tal y como afirmaba el Ministerio de Asuntos Económicos. Esto redunda en que la deuda sobre el PIB se reduce, dado que el PIB es mayor. No obstante, la deuda continúa en niveles históricos. Desde el Gobierno destacan que la revisión del PIB tiene cierto sentido si se analizan el resto de indicadores económicos, como el empleo, que se encuentra en niveles que no se habían visto desde 2008. Con todo, esta corrección muestra la dificultad que tiene estimar el comportamiento de la economía de…
Tras dos trimestres en negativo el consumo de los hogares crece un 1,6% entre abril y junio, en tanto que el gasto público avanzó un 1,5% La economía española creció entre abril y junio un 0,4% respecto al trimestre anterior, lo que supone una décima menos que en el trimestre anterior, al tiempo que moderó su tasa interanual más de dos puntos, desde el 4,2% del primer trimestre al 1,8% en el segundo, por la menor aportación del sector exterior. Según el avance de datos de Contabilidad Nacional publicado este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la actividad económica se vio impulsada en el segundo trimestre del año tanto por el consumo como por la inversión, frente al retroceso de las exportaciones e importaciones. En concreto, el consumo de los hogares creció un 1,6% entre abril y junio tras dos trimestres en negativo, en tanto que el gasto público avanzó un 1,5%, frente al retroceso del 1,6% del trimestre previo. El PIB creció un 0,4% en el segundo trimestre. La inversión, por su parte, pisó el acelerador y registró un crecimiento trimestral entre abril y junio del 4,6%, casi tres puntos más de lo que aumentó en el trimestre precedente y su mayor avance desde el tercer trimestre de 2020, impulsada, sobre todo, por la inversión en vivienda, que creció un 7,3%, frente al incremento del 0,9% del trimestre anterior. La buena evolución de la demanda nacional en el segundo trimestre contrasta con el comportamiento del sector exterior. Las exportaciones bajaron un 4,1% trimestral y las importaciones mostraron una contracción del 1%, frente a los avances del 5,6% y del 2,7%, respectivamente, que registraron en el primer trimestre del ejercicio. La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos en funciones, Nadia Calviño, ha destacado que la economía española…
Sólo Madrid, Navarra y País Vasco superan los 30.000 euros de PIB per cápita y sus niveles de déficit público son de los más bajos de España Las comunidades autónomas gestionan casi el 40% del gasto público de España y acumulan cerca de 320.000 millones de euros de deuda, más del 20% del total estatal (1,53 billones hasta marzo). En cuanto al déficit de las regiones, éste alcanzó el 1,14% del PIB en 2022, el más alto desde 2015, en un contexto de fuertes incrementos de la recaudación fiscal. El problema, por tanto, reside en los elevados niveles de dispendio que registran determinadas autonomías, que encarece su financiación y eleva sus cotas de pasivo.  Según se desprende del informe ‘Análisis de la situación económico-financiera de las comunidades autónomas y sus relevantes diferencias’, elaborado por Equipo Económico, existe una ‘brecha’ importante en la disciplina presupuestaria de las regiones. Así, observamos que gobiernos autonómicos como el de Murcia o el de Generalitat Valenciana cerraron el pasado ejercicio con un déficit público del entorno del 3%. En el otro extremo, Madrid o Andalucía registraron un 0,7%, mientras que Navarra incluso logró ‘ganar’ dinero, con un 1,5% positivo.  Cataluña, Murcia, Castilla-La Mancha y Comunidad Valenciana registran niveles de endeudamiento superiores al 30% de su PIB, producto de las diferentes estrategias de gasto público. Y esta deuda, que debería impactar de forma decisiva en el crecimiento, realmente no genera el efecto previsto. Más bien, al revés.  Una de las grandes conclusiones que sacamos reside en la estrategia fiscal de cada comunidad. Madrid, que apuesta por reducir el esfuerzo fiscal exigido a sus ciudadanos y empresas, retomó hace apenas dos años el ‘podio’ del PIB autonómico, superando a Cataluña. La tendencia del gobierno catalán, a diferencia del madrileño, reside en incrementar los impuestos y elevar el…
Durante el primer trimestre de 2023 se ha visto un crecimiento del PIB real del 0,5% pero la deuda gubernamental neta supondrá un 97,7% del PIB a finales de año El adelanto de las elecciones generales anunciado este lunes por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, no tendrá un impacto "inmediato" en las políticas económicas y fiscales de España, según la agencia de calificación S&P Global Ratings. S&P ha señalado que la economía española ha tenido un "buen desempeño" durante el primer trimestre de 2023, cuando "se anotó un crecimiento del PIB real del 0,5% (3,8% interanual)" gracias a las exportaciones netas y, particularmente, al turismo. Esto coincidió con una moderación del consumo de los hogares por la elevada inflación y el endurecimiento monetario acometido por el Banco Central Europeo (BCE) para contener el alza de precios. De su lado, la inversión, incluida la destinada a maquinaria y equipamientos, continúa "aguantando relativamente bien", mientras que S&P ha anticipado que la inversión pública "se acelere gradualmente a medida que los fondos europeos Next Generation pasen a la fase de ejecución". No obstante, la agencia de calificación recuerda que las finanzas públicas "seguirán siendo un desafío para el siguiente Gobierno", pues la deuda gubernamental neta supondrá un 97,7% del PIB a finales de 2023 frente al 87,5% al cierre de 2019. En cuanto al déficit público, se situará este año en el 4,4%, al tiempo que el de la Seguridad Social representará un 1,6%, "si bien será parcialmente compensado por transferencias del Estado". Además, S&P ha subrayado que la estructura demográfica española y la decisión del Ejecutivo de Sánchez de revalorizar las pensiones hará incurrir al sistema en déficits a medio plazo, incluso a pesar de las recientes reformas del mismo.
Augura que el dato de crecimiento del segundo trimestre probablemente colocará el nivel de PIB por encima del anterior a la pandemia El Consejo General de Economistas (CGE) ha elevado desde el 1,5% al 1,8% su previsión de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) español para 2023, dado el buen comportamiento en los dos primeros trimestres del año de las exportaciones y del turismo, la menor presión inflacionista, la disminución de los problemas con las cadenas de suministros y la paulatina aplicación de los fondos vinculados al programa 'Next Generation EU'. No obstante, los economistas han advertido de que existen ciertas incógnitas para el segundo semestre de este año debido, entre otros motivos, a la reducción de la bolsa de ahorro de las familias y la caída de la demanda interna, el posible freno del turismo, las consecuencias de la sequía y el incremento del precio del dinero con su incidencia directa en el sector inmobiliario y de la construcción. Según ha recordado el organismo que preside Valentín Pich en su informe 'Observatorio Financiero' del primer cuatrimestre del año, tanto el Fondo Monetario Internacional (FMI) como el Banco de España ha elevado sus previsiones de crecimiento para la economía española por encima del 1,5% este año. Pese a ello, los economistas han advertido de que estas previsiones "no están exentas de incertidumbres" por las circunstancias geopolíticas y las tensiones financieras y el endurecimiento de la política monetaria. Además, el presidente del Consejo General de Economistas de España, Valentín Pich, ha recordado que la economía española sigue siendo la única de las cuatro grandes economías de la eurozona que no ha recuperado los niveles previos a la pandemia Covid-19. Comparando el nivel del PIB real actual respecto al momento previo al inicio de la pandemia, este se sitúa todavía en España…
“Hacienda ‘infla’ un 4,5% el PIB de este año en sus estadísticas para que la ratio de déficit público sea menor antes de las elecciones” La estadística siempre está al servicio del que ostenta el poder, que utiliza las cifras para que éstas digan al público lo que ‘deben’ decir en cada momento y lugar. Y, si entramos dentro del terreno del pronóstico, la capacidad creativa florece por todos los rincones con una capacidad asombrosa de alejarse de la realidad. Los primeros números disponibles de ejecución presupuestaria del presente ejercicio ilustran bien este fenómeno.  Según la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE), dependiente del Ministerio de Hacienda, el PIB de España crecerá este año un 4,5%. Concretamente, la institución considera en sus estadísticas que la capacidad de generación de riqueza de la economía española alcanzará en 2023 los 1,39 billones de euros (1.389.167 millones, concretamente). Esto supone sumar 60.000 millones a los cerca de 1,33 billones registrados en 2022.  Este pronóstico de crecimiento económico para este año, que triplica las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco de España (+1,5% y +1,6%, respectivamente), es incluso más optimista que el del propio Gobierno (+2,1%). La IGAE lo utiliza para calcular la ratio de déficit público de la Administración Central, de la Seguridad Social, de las comunidades autónomas y de las corporaciones locales. El ‘agujero’ que finalmente se acaba convirtiendo en deuda, en resumen.  Como siempre, todo tiene una explicación: cuanto más elevada sea la cifra de PIB, menor será la ratio de déficit público y, por tanto, mejor imagen tendrá el Gobierno y su capacidad de gestionar las cuentas públicas. El denominador de la ecuación son los millones de euros que genera la economía española -sean estos reales, o ficticios-, mientras que el numerador son los millones…
Esta decisión sitúa el precio del dinero a su nivel más alto desde octubre de 2008 El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) ha decidido elevar los tipos de interés en 25 puntos básicos, tal y como esperaba el consenso del mercado, de forma que la tasa de referencia para sus operaciones de refinanciación se situará en el 3,75%, mientras que la tasa de depósito alcanzará el 3,25% y la de facilidad de préstamo el 4%. Con esta séptima subida consecutiva del precio del dinero, que se ha situado en su nivel más alto desde octubre de 2008, el BCE sigue adelante con el endurecimiento de su política monetaria, aunque por primera vez desde que comenzase el actual ciclo de subidas, en julio de 2022, ha reducido la intensidad del alza de los tipos. "La inflación general ha disminuido en los últimos meses, pero las presiones subyacentes sobre los precios siguen siendo fuertes", ha señalado la institución en un comunicado, donde afirma que las perspectivas de inflación siguen siendo "demasiado altas durante demasiado tiempo", aunque ha destacado que las anteriores subidas de tipos se están transmitiendo con fuerza a las condiciones monetarias y de financiación de la zona del euro. En este sentido, la tasa de inflación interanual de la eurozona se situó en abril en el 7%, lo que implica un repunte de una décima frente al dato de marzo, mientras que la tasa subyacente, que excluye el efecto de energía y alimentos, se moderó por primera vez en diez meses al situarse en el 5,6%, una décima menos que el mes anterior. Asimismo, según Eurostat, el producto interior bruto (PIB) de la zona euro creció un 0,1% en el primer trimestre de 2023, el primero con veinte miembros de la moneda única, después del estancamiento registrado…
El consumo de los hogares se reduce un 1,3%, al igual que el gasto público, de modo que la economía española lo compensó con la mejora de la inversión y las exportaciones La economía española creció en el primer trimestre del año un 0,5%, una décima más que en el trimestre anterior, gracias el avance de la inversión y de las exportaciones, pues el consumo de los hogares se contrajo un 1,3% y el gasto público bajó un 1,6%. En términos interanuales, el PIB pisó aún más el acelerador y elevó nueve décimas su crecimiento, desde el 2,9% al 3,8%, según el avance de datos de Contabilidad Nacional publicado este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El Ministerio de Asuntos Económicos ha destacado que esta aceleración del PIB se ha debido al impulso de las exportaciones y a la inversión y se ha producido "en un contexto internacional de gran incertidumbre", marcado por las consecuencias de la guerra de Rusia en Ucrania, lo que evidencia, a su juicio, la "gran solidez y resiliencia" de la economía española. Asimismo, el Departamento que dirige Nadia Calviño ha subrayado que España "ha alcanzado prácticamente el nivel de PIB previo a la pandemia", el único indicador pendiente de recuperar. Según los datos avanzados por Estadística, la demanda nacional aportó 1,3 puntos al crecimiento del PIB interanual en el primer trimestre, cifra tres décimas superior a la del trimestre precedente, mientras que la demanda externa contribuyó con 2,5 puntos, seis décimas más. En términos trimestrales, la economía española progresó un 0,5%, una décima más que en el trimestre anterior. El avance de datos del INE está elaborado con la información disponible hasta febrero en la mayoría de los casos, aunque también ha incluido estimaciones de indicadores para el mes de marzo basadas en…
La institución internacional rebaja al 2,8% el crecimiento mundial para 2023 y ve mayores riesgos de "aterrizaje forzoso" La economía española crecerá este año a un ritmo del 1,5%, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), lo que supone una revisión al alza de cuatro décimas respecto de la previsión anterior, aunque la institución internacional ha rebajado también en cuatro décimas su pronóstico de expansión para 2024, hasta el 2%. De este modo, España se mantiene como la gran economía de la UE con mayor ritmo de expansión este año y el próximo, según el informe 'Perspectiva Económica Mundial' presentado este martes en Washington por el FMI. En comparación con la actualización de previsiones del pasado enero, la economía española es la que registra la mayor revisión al alza entre las grandes economías europeas en el pronóstico del FMI para este año, pero también es la que sufre la mayor revisión a la baja en relación con las previsiones para 2024. En cualquier caso, la economía española seguirá creciendo sustancialmente más que la media de la zona euro, cuya previsión de expansión ha sido revisada al alza una décima en 2023, hasta el 0,8%, pero dos décimas a la baja de cara al próximo año, hasta el 1,4%. Las nuevas proyecciones del FMI para la economía española se sitúan así por debajo de las previsiones publicadas a finales de marzo por el Banco de España, que espera un crecimiento del PIB del 1,6% en 2023, así como del 2,3% en 2024 y del 2,1% de cara a 2025. Inflación del 4,3% este año En cuanto al resto de proyecciones macroeconómicas, el organismo multilateral anticipa que la tasa de inflación de España se moderará este año hasta un promedio del 4,3% en 2023, frente al 8,3% de 2022, mientras que el próximo…