Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

UE

6 herramientas para impulsar la sostenibilidad en las empresas

La normativa europea se está endureciendo para obligar a las empresas a demostrar que su sostenibilidad y evitar el ‘blanqueo ecológico’ Para ser ético y sostenible ya no basta solo con decirlo. En la Unión Europea (UE) en especial —y en el mundo en general— están cambiando las normas para que la actividad empresarial esté realmente en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. Un ejemplo de ello es la taxonomía verde Europa, puesta en marcha este año, que obligará a las empresas a presentar unos indicadores económicos de sus actividades sostenibles para evitar el greenwashing o ‘blanqueo ecológico’. Ser sostenible. Este es el objetivo que para muchas empresas no solo es una opción, sino una realidad. Más si cabe después de que la Comisión Europea haya establecido la incorporación de esta taxonomía medioambiental al tejido empresarial con el fin de conocer quiénes realmente cumplen con los fines sostenibles y quienes las citaron como papel mojado. Para las empresas que quieren liderar el cambio, las nuevas regulaciones suponen un gran reto técnico y administrativo. Así lo ha hecho ver la consultora tecnológica Stratesys, que ha señalado como seis las soluciones disponibles responden a los siguientes retos: 1. Cálculo de huella de carbono: Además de calcularse para las organizaciones, se puede calcular para productos y servicios específicos, siempre tomando como base los estándares internacionales (GHG Protocol, PAS 2050, etc.). Además de publicar la información del cálculo, el objetivo principal es la obtención de una etiqueta ecológica europea del producto (ecoetiqueta). 2. Compliance con la taxonomía europea: un Reglamento que nace del Plan de acción de finanzas sostenibles y cuyo objetivo es definir, en base a una clasificación homogénea y común, que actividades económicas son consideradas como actividades económicamente sostenibles. Afecta de manera diferente a las empresas que prestan servicios financieros frente…
Capital analiza con José Manuel Corrales (Universidad Europea) y Frédéric Mertens (Universidad Europea de Valencia) la carrera presidencial de las elecciones en Francia, afectadas por una guerra a las puertas de la Unión Europea Arranca la carrera presidencial hacia el Palacio del Elíseo de París para elegir al próximo presidente de la Quinta República francesa. Doce candidatos, ocho hombres y cuatro mujeres, inmersos en una campaña electoral en la que “es evidente que la guerra en Ucrania está aumentando el nivel de confrontación y crispación entre los partidos”, explica José Manuel Corrales, profesor Doctor de Economía y Empresa de la Universidad Europea. Es una decisión directa que recae sobre la ciudadanía francesa, ya que se trata de una designación que ofrece una segunda vuelta el próximo 24 de abril, si los aspirantes no consiguen la mayoría absoluta entre los 577 escaños de la Asamblea Nacional en la primera ronda. Frédéric Mertens, profesor y coordinador del grado de Relaciones Internacionales de la Universidad Europea de Valencia. En una conversación con Capital, Frédéric Mertens, profesor y coordinador del grado de Relaciones Internacionales de la Universidad Europea de Valencia, analiza que “es la primera vez que las elecciones en Francia están contaminadas por temas exteriores y de gran magnitud como la guerra en Ucrania. Es más, el debate político está puesto entre paréntesis”. ¿A quién se enfrenta Emmanuel Macron? Las encuestas juegan a favor de Emmanuel Macron, actual presidente de la República francesa, candidato de La République en Marche [¡En Marcha!] y europeísta, pero cada vez las distancias se reducen frente a Marine Le Pen, líder de Ressemblement National [Agrupación Nacional]. ¿Cómo está el tablero político? Para Corrales ahora mismo en Francia, como en casi toda Europa, hay un nivel “enorme” de polarización. Además, comparte con Frédéric Mertens la idea de que se…
Según el Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo, España concentra el 30% de los parados de larga duración en la Unión Europea (UE), con al menos 912.000 personas que llevan dos años sin trabajar España concentra el 30% de los parados de larga duración de la UE, según Adecco. La cifra de parados de larga duración, con 26.600 más al cierre de 2021, acumuló entre octubre y diciembre su tercer trimestre consecutivo al alza, una situación que no ocurría desde 2014. No obstante, al mismo tiempo se logró reducir la cifra de desocupados de corta duración en la segunda mita del año pasado, recoge Europa Press. El número de parados de larga duración representa en España un 27% del total de desempleados, tres puntos porcentuales más que en 2020. Ese porcentaje es uno de los más altos de la UE, solo por detrás de Grecia (40,6%), Italia (34,5%) y Bulgaria (28,4%), como muestra el informe de Adecco. La proporción de parados de larga duración en España se sitúa siete puntos porcentuales por encima de la media de la UE, fijada en 20,2%, y se aleja en unos 20 puntos de tasas como las de Suecia (6,7%) y Dinamarca (7,6%). Los 912.000 parados de larga duración de España equivalen a la suma de este colectivo en Suecia, Dinamarca, Finlandia, Polonia, República Checa, Hungría, Holanda, Austria, Rumanía, Portugal, Bélgica, Bulgaria, Grecia, Croacia, Chipre, Letonia y Lituania juntos, como apuntan desde Adecco. El director del Adecco Group Institute, Javier Blasco, califica el dato de "dramático" y recomienda "superar los esquemas tradicionales de abordaje de las políticas activas de empleo, infructuosas en sus últimas manifestaciones". Por autonomías, Andalucía cuenta con la proporción más alta de parados de larga duración, un 31,1%, seguida de Asturias, un 30,5%. La comunidad con menos paro…
Las economías de la zona euro y de la UE crecieron un 5,3% en 2021, una décima más de lo esperado Las economías de la eurozona y del conjunto de la Unión Europea lograron superar en el último trimestre de 2021 los niveles de PIB y de ocupación registrados en el cuarto trimestre de 2019, el último trimestre completo anterior al impacto de la pandemia de Covid-19, según ha indicado la oficina comunitaria de estadística, Eurostat y ha recogido Europa Press. Según la última estimación de crecimiento anual para 2021, el PIB aumentó un 5,3% tanto en la eurozona como en la UE, lo que supone una revisión al alza de una décima en ambos casos. Entre octubre y diciembre de 2021, el PIB de la zona euro registró una expansión del 0,3% respecto de los tres meses anteriores, cuando había crecido un 2,3%, mientras en la UE el ritmo de expansión se desaceleró hasta el 0,4% desde el 2,2% registrado entre los meses de julio y septiembre de 2021. Eslovenia registró el mayor aumento En comparación con el cuarto trimestre de 2020, el PIB de la zona euro experimentó una expansión del 4,6%, mientras que la economía de los Veintisiete creció un 4,8%. Entre los Veintisiete, el mayor aumento trimestral del PIB se observó en Eslovenia (+5,4%), por delante de Malta (+2,3%), España y Hungría (ambos +2%), mientras que se observaron caídas en Irlanda (-5,4%), Austria (-1,5%), Alemania (-0,3%), Croacia, Letonia y Rumanía (todos -0,1%). De este modo, según las cifras desestacionalizadas, los volúmenes del PIB en la zona del euro y la UE fueron un 0,2% y un 0,6%, respectivamente, superiores a los niveles correspondientes al cuarto trimestre de 2019. En el caso de Estados Unidos, el crecimiento del PIB en el cuarto trimestre de 2021 fue del…
En 2021 el volumen del comercio minorista de la eurozona registró un crecimiento medio del 5%, mientras en el la UE el anual fue del 5,5% El volumen del comercio minorista de la eurozona registró el pasado mes de diciembre una contracción del 3% respecto del mes anterior, cuando había aumentado un 1%, lo que representa la mayor caída de las ventas desde el pasado mes de abril, como consecuencia de la reintroducción de restricciones por ómicron y de la fuerte subida de los precios, según reflejan los datos publicados por Eurostat recogidos por Europa Press. En el conjunto de la Unión Europea (UE), el volumen del comercio minorista experimentó en diciembre una caída del 2,8% respecto de noviembre, cuando había aumentado un 0,9%, lo que también supone el mayor retroceso desde abril. En comparación con diciembre del año 2020, el volumen del comercio minorista de la eurozona creció un 2%, mientras que el de los Veintisiete aumentó un 2,6% interanual. En el curso de 2021, el volumen del comercio minorista de la eurozona registró un crecimiento medio del 5%. En el caso de la UE, el crecimiento medio anual fue del 5,5%. En el mes de diciembre, las ventas minoristas de la zona euro en términos mensuales disminuyeron un 5,2% para los productos no alimentarios y un 0,3% para los alimentos, bebidas y tabaco, mientras que subieron un 0,1% en el caso de los combustibles para automóviles. En el conjunto de la UE, el volumen del comercio minorista retrocedió un 5% en el caso de los productos no alimentarios y un 0,2% para los alimentos, bebidas y tabaco, mientras que para los combustibles de automóviles permaneció estable. El comercio minorista en la UE y eurozona Entre los países cuyos datos estaban disponibles, los mayores retrocesos mensuales se observaron en…
La economía española registró el mayor aumento interanual del endeudamiento en relación al PIB El desequilibrio presupuestario negativo de la Unión Europea (UE) se redujo en el tercer trimestre de 2021 al 3,7% del PIB desde el 5,8% de los tres meses anteriores, mientras que en la eurozona bajó al 4% desde el 6,4%, con Malta como el país con mayor déficit, con un 8,1%, seguida de España, con un 7,3%, según datos de Eurostat recogidos por Europa Press. En cuanto a la deuda pública, la ratio sobre el PIB de la UE se moderó en el tercer trimestre del año pasado al 90,1% desde el 90,9% del trimestre anterior, mientras que en la eurozona el endeudamiento bajó al 97,7% del PIB, frente al 98,3% de los tres meses anteriores. Entre los Veintisiete, las mayores ratios de deuda pública en el tercer trimestre de 2021 correspondieron a Grecia (200,7%), Italia (155,3%), Portugal (130,5%) y España (121,8%). !function(){"use strict";window.addEventListener("message",(function(e){if(void 0!==e.data["datawrapper-height"]){var t=document.querySelectorAll("iframe");for(var a in e.data["datawrapper-height"])for(var r=0;r
Para el conjunto de la Unión Europea, el precio de la vivienda registró una subida trimestral del 3,1% El precio de la vivienda en la zona euro registró en el tercer trimestre de 2021 una subida del 3,3% respecto del trimestre anterior, cuando había aumentado un 2,6%, mientras que en comparación con el mismo periodo de 2020 el alza fue del 8,8%, en ambos casos las mayores subidas de los precios de toda la serie histórica, que se remonta a 2005. Tal y como ha recogido Europa Press en base a cifras comunitarias, para el conjunto de la Unión Europea (UE), el precio de la vivienda en el tercer trimestre de 2021 registró una subida trimestral del 3,1%, cuatro décimas más que entre abril y junio del año pasado, mientras que en comparación con el tercer trimestre de 2020 el alza fue del 9,2%, el mayor incremento interanual desde el segundo trimestre de 2007. Chequia y Países Bajos encabezan la subida Entre los países cuyos datos estaban disponibles, los precios de la vivienda subieron en todos los Estados de la UE. Las menores subidas de los precios respecto del segundo trimestre se observaron en Rumanía (0,1%), Finlandia (0,2%) y Dinamarca (0,3%), mientras el mayor encarecimiento trimestral se registró en Chequia (7,3%), Países Bajos (5,9%), Lituania (5,4%) e Irlanda (5,1%). En comparación con el tercer trimestre de 2020, todos los miembros de la UE registraron incrementos del precio de la vivienda. En concreto, las mayores subidas se registraron en Chequia (22%), Lituania (18,9%), Estonia (17,3%) y Países Bajos (16,8%). Por su parte, los incrementos interanuales más moderados del precio de la vivienda se observaron en Chipre (2,2%), Italia y España (4,2% cada uno).
La Unión Europea (UE) ha previsto 47 millones de euros para ayudar durante los próximos tres años a las pequeñas y medianas empresas europeas que necesiten apoyo para reforzar sus derechos en materia de propiedad intelectual La UE ofrece 47 millones a las pymes para proteger sus derechos de propiedad intelectual. Comisión Europea y la Oficina europea de Protección Intelectual (EUIPO) han formalizado el lanzamiento de un fondo de la UE al que podrán presentarse solicitudes desde este año hasta 2024, aunque la primera convocatoria se ha abierto este mismo lunes. El objetivo de este instrumento es que las pymes puedan proteger sus invenciones y creaciones "igual que lo hacen las grandes empresas", ha dicho la vicepresidenta del Ejecutivo comunitario encargada de Competencia, Margrethe Vestager, quien ha recalcado la importancia de este empeño si quieren competir en primera línea en el sector de las nuevas tecnologías. "Las nuevas ideas y la experiencia son el principal valor añadido de la UE", ha remachado Vestager, en un comunicado publicado para informar de la dotación del fondo; segundo, según Bruselas, puesto en marcha para ayudar a la recuperación de las pymes tras la crisis provocada por el coronavirus. El fondo de la UE permitirá, por ejemplo, costear hasta el 90% de los evaluaciones de protección intelectual que necesiten las pyme para analizar sus necesidades en la materia, valorando entre otros su potencial innovador. Las compañías beneficiadas por esta ayuda podrán también recuperar el 75% de las tasas pagadas en las oficinas de propiedad intelectual nacionales y europeas para registrar marcas o dibujos y modelos para su protección. También podrán recuperar el 50% de otras tasas pagadas en organismos internacionales o en oficinas nacionales por el registro de patentes en 2022. Bruselas baraja que a partir de 2023 el fondo de la UE pueda…
Propone un tipo mínimo del 15% a las grandes empresas y limitar las empresas pantalla en la UE La Comisión Europea ha propuesto este miércoles una directiva que asegure el tipo mínimo efectivo del 15% para grandes empresas, además de medidas para eliminar las empresas pantalla, en un paso que busca situar al bloque europeo a la cabeza en la reforma fiscal global. La iniciativa de Bruselas, recocogida por Europa Press, apunta al compromiso de la Unión Europea con la reforma pactada en el seno de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que incluye un tipo mínimo de Impuesto de Sociedades a nivel global del 15%. El objetivo es tener un marco fiscal transparente, equitativo y estable. "No introducimos una armonización fiscal en la UE, sino que establecemos un suelo para que al menos haya un tipo efectivo mínimo. Las diferencias seguirán estando dentro de la UE, pero no podemos aceptar la idea de que la competencia empresarial sea una carrera a la baja", ha indicado el comisario de Economía, Paolo Gentiloni. En este sentido, la propuesta de directiva afectará a grandes compañías, tanto nacionales como multinacionales, y del sector financiero, con ingresos de más de 750 millones y con una filial o empresa subsidiaria en algún Estado miembro de la UE. Sobre el funcionamiento concreto, se aplicará un complemento tributario en caso de que el tipo mínimo no sea aplicado por el Estado miembro en el que se establezca la empresa. Existen provisiones para garantizar que las autoridades nacionales aplican este "complemento" tributario. La norma busca que el pago de impuesto sea efectivo también en casos en los que las filiales de las compañías se encuentren en un paraíso fiscal fuera de la Unión, donde no se aplique reglas equivalentes. El plan de Bruselas, que…
Los ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea (Ecofin) han dado su apoyo a la vicepresidenta económica, Nadia Calviño, como candidata europea al Comité Monetario y Financiero Internacional (CMFI), que asesora a la Junta de Gobernadores del Fondo Monetario Internacional (FMI) La UE apoya a Calviño como candidata europea a presidir el CMFI, comité asesor del FMI. Así lo ha anunciado el ministro de Economía esloveno y presidente de turno de la UE, Andrej Sircelj, en una rueda de prensa en Bruselas al término de la reunión de ministros europeos, a la que sin embargo no ha asistido Calviño porque regresó a Madrid para participar en el Consejo de Ministros, informa Europa Press. Se trata de un comité que juega un papel "clave de orientación estratégica" en las políticas del FMI, según indica el propio organismo, al asesorar e informar a la junta de gobierno sobre la supervisión y gestión del sistema monetario y financiero internacional incluidas las respuestas al desarrollo de acontecimientos que puedan perturbar el sistema. El Ministerio que dirige Calviño ha precisado que se trata de un puesto compatible con las funciones de vicepresidenta y ministra, que prevé ocupar durante un periodo de dos años, el tiempo que resta del mandato dado a la socialdemócrata sueca Magdalena Andersson, ahora primera ministra de su país. A partir del visto bueno del Ecofin, se inicia un proceso de consultas en el seno del directorio ejecutivo del Fondo Monetario Internacional que llevará semanas para confirmar el relevo. El comité asesor cuenta con 24 miembros cuya designación refleja el tamaño y composición del propio directorio ejecutivo y se reúne dos veces al año, durante las Reuniones Anuales y de Primavera del FMI y el Banco Mundial.