Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Directivos

Ángel Durández: "El país se ha polarizado de forma brutal, sin dejar espacio para la duda saludable"

Por Borja Carrascosa

Durández, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Euroamérica, consejero de Prosegur y CEO de ABT Spanish Desk, asegura que "el consejero debe ser leal a la empresa en la que está prestando consejo"

El ecosistema que forma la empresa es, a la vez, testigo y catalizador del cambio de una sociedad. Y esta transformación es mucho más rápida según pasan los días, prácticamente a todos los niveles. La pandemia pudo retrasar ciertas decisiones corporativas e institucionales y lastrar los mecanismos clásicos de generación de riqueza, y ciertamente así lo hizo, pero no pudo impedir que se produjera la ambiciosa metamorfosis social iniciada poco antes. Eso sí, con mayor cautela y con ritmos distintos.

“Psicológicamente nos hemos vuelto más cautos. Nos hemos encerrado mucho en nosotros mismos y eso nunca es bueno, porque tiende a la polarización de las opiniones”. Así resume el impacto de la pandemia Ángel Durández, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Euroamérica, consejero independiente de Prosegur y CEO de ABT Spanish Desk. El directivo analiza la actualidad con Capital desde la experiencia, tras haber pasado por firmas como Arthur Andersen u OJD y tras haberse sentado en los consejos de administración de Repsol YPF o Mediaset. Siempre, como consejero independiente.

En este contexto de recuperación, y como hemos podido vivir prácticamente todos los días, Durández añade que, por desgracia, “el país se ha polarizado de forma brutal y los políticos no han hecho nada por evitar esa polarización. Desafortunadamente, se han aprovechado de eso para sus intereses”. Esta división del pensamiento, ese encerrarse en sí mismo, provoca que el individuo “se vaya reafirmando en ciertas opiniones que pueda tener, sin el saludable campo de la duda hacia opiniones distintas que pueden ser perfectamente válidas”, apunta.

La polarización impacta en la gestión sanitaria

Esta polarización, esta “obcecación psicológica”, si la podemos llamar así, ha tenido también un impacto negativo en la gestión sanitaria de la crisis. “No ha habido una reflexión profunda sobre opciones distintas de gestión y de proveedores que quizá podrían haber sido mucho más económicas y eficientes. No me parece de recibo que en una correcta gestión del mundo hospitalario no se tenga una gestión eficaz de las compras y de los proveedores, así como de los instrumentos básicos”, apunta Durández. En el caso de la pandemia, el eterno debate entre la gestión de los servicios públicos con óptica empresarial ha mostrado las deficiencias del modelo actual.

La “batalla” entre las comunidades, el Gobierno central, los centros sanitarios públicos y privados o los proveedores hospitalarios ha perjudicado la atención de los pacientes y ha generado un coste económico muy elevado. “Ha habido un caos de liderazgo en la política de aprovisionamientos de mascarillas o material sanitario, falta de comunicación entre autonomías… El ‘fronterismo’ entre comunidades debe desaparecer”, apunta el vicepresidente de la Fundación Euroamérica.

De las cenizas de la crisis, algunas regiones han salido más reforzadas que otras. Durández no sorprende cuando señala a Madrid, aunque con matices. En su opinión, la capital “es una maravilla, es una ciudad sin límites y el interés que despierta entre inversores extranjeros es impresionante”. Pero cita otro de los efectos negativos de la pandemia en el individuo a señalar que “hay gente que antes utilizaba el transporte público y que ha vuelto a desplazarse en coche. Madrid se ha puesto imposible, hay zonas y horas en las que es una locura. Espero que la gente se dé cuenta, no es saludable”.

Y reabre el debate sobre el uso y la posesión de aquello que forma parte de nuestro día a día. “Antes de la pandemia existía un debate muy importante sobre el hecho del vehículo en propiedad. Y es que realmente es un retroceso, en la movilidad, y en otras cosas, hay objetos que usamos que no tenemos por qué poseerlos. Cada vez creo más en el concepto de “pago por uso”, y estoy de acuerdo, por ejemplo, en los peajes de las autopistas. El que la usa, que la pague”, apunta Durández.

“El ‘fronterismo’ entre comunidades autónomas ha de desaparecer, perjudica la gestión de la crisis”

La "lealtad" del consejero independiente

Analizada la actualidad, Durández entra en el análisis de la evolución de una de las figuras con mayor peso en las grandes decisiones corporativas: el consejero independiente. En su opinión, “todos los consejeros deberían ser independientes de mentalidad, y el consejero independiente, como no representa a nadie ni a ninguna sociedad, es el que más fácilmente puede defender los objetivos de la sociedad”.

Por tanto, en un escenario ideal, si se produce un conflicto de intereses, “el consejero ha de ser leal a la empresa en la que está prestando consejo”, destaca. ¿Incluso si representa a un accionista con motivaciones distintas a las de la empresa? “Sí, los intereses que deben primar son los de la sociedad a la que presta consejo”, añade Durández. Y cita el ejemplo de Estados Unidos, donde, a diferencia de lo que sucede en muchas empresas españolas, “todos los consejeros son elegidos en función de su trayectoria profesional”.

Según su visión, hay otra variable que está favoreciendo mucho la mejora de los procesos de decisión en los consejos, y no es otra que la incorporación de la mujer a los mismos. “La regulación europea en su favor ha provocado que la demanda de mujeres para el puesto de consejero haya aumentado. Eso es muy bueno y se está produciendo de una forma muy gradual. Sin duda, aporta mucho valor a las sociedades”, añade Durández.

Preguntado sobre la posibilidad de que exista una “burbuja” en todo lo relativo a la sostenibilidad, señala que es posible que la haya, “pero es una burbuja buena y no tiene connotación peyorativa. Es bueno que pensemos en un planeta mejor, con conciencia social e individual. Y creo que esto ha venido para quedarse, es algo necesario”. Y apostilla que “lo malo es cuando todo esto se mezcla con la política. Si un plan medioambiental o de sostenibilidad lo ha planteado el Gobierno de turno, la oposición, por si acaso, se opone. Y siempre hay formas de ponerse de acuerdo”.

El cine y la competencia del "streaming"

Durández termina el encuentro con Capital hablando de cine. Fruto de su natural inquietud, a su actividad institucional y empresarial suma también la producción cinematográfica con la productora Arcadia. Durante la pandemia, “hicimos una película completamente en vasco, que se titulaba ‘Todas las lunas’, una pequeña joyita. También rodamos ‘Mediterráneo’, en una isla griega, y una producción que se llama ‘Un novio para mi mujer’. Tenemos otra película, de animación, que no estará lista hasta 2023, del director de Blancanieves, Pablo Berger”, apunta el vicepresidente de la fundación Euroamérica.

Y una última reflexión al respecto. Según Durández, “el cine es una industria que debe replantearse aspectos como el de la exhibición. En la pandemia, los teatros se han llenado, pero al cine le está costando arrancar por la competencia de los grandes televisores y de las cadenas de ‘streaming’”.

Como síntesis de la conversación, vemos que todo cambia y todo se transforma. No hay sector inmune, y la clave para sobrevivir reside en la capacidad de adaptación y en el liderazgo de los que provocan este cambio. Para Durández, la cautela y la vía del acuerdo siempre serán mejores herramientas que la polarización psicológica y el “frentismo” que vivimos estos días.

"En Latinoamérica, la corrupción ni siquiera es noticia, es el día a día"

En su opinión, en el momento actual, ¿qué país latinoamericano es el que más se parece a España?

Hace poco, te hubiese dicho Colombia, pero ahora mismo parece más complicado. Antes, quizá Chile, pero ya no, ha cambiado mucho. Perú, que iba por una senda de crecimiento acertada, ahora esperamos que nos dé alguna sorpresa. México, que es un país enormemente rico, con muchísimos recursos naturales, es una pena cómo está ahora. Los mexicanos están sacando dinero del país a marchas forzadas. Las sociedades latinoamericanas, en general, están bastante desestructuradas. La corrupción ni siquiera es noticia, es lo normal del día a día.

¿Qué papel juega nuestro país en la “reconstrucción” de Latinoamérica?

- España está siendo muy vulnerable en todo esto, ya que hay movimientos populistas que no tienen sentido y no sabemos quién los alimenta. Los indigenistas reniegan del origen español de sus culturas, y eso es muy peligroso. Esto está siendo apoyado por algunos de los dirigentes de esos países, que han reescrito la historia a su manera. Se dicen algunas cosas verdaderamente aberrantes, con posible consecuencia e impacto en las inversiones de España en este país.

¿Qué puede hacer Europa para ayudar a estos países?

Los gobiernos se tienen que dar cuenta de que la inversión extranjera es la creadora de puestos de trabajo en los países latinoamericanos. Latinoamérica es un polvorín, pero es un cliente bárbaro para muchos de los países europeos. Tenemos que cuidar a estos países para que sean economías de presente, no de futuro. Si tienen buenos consejeros, los líderes populistas pueden tomar decisiones acertadas, y algunos creo que son conscientes de ello.

“España está siendo muy vulnerable, los indigenistas reniegan del origen español de sus culturas”

Una vez superada la crisis, ¿qué proyectos plantea la Fundación Euroamérica?

La fundación se creó en el año 1999, y su objetivo es el de generar un modelo de comunicación entre Europa y Latinoamérica. Nuestro presidente, Ramón Jáuregui, está dando un impulso fantástico a la Fundación, que no es lucrativa y que funciona fenomenal con los limitados recursos de que dispone. Jáuregui fue miembro del Parlamento Europeo, y nos aporta un enorme conocimiento de Europa y de miembros de la Comisión y el Parlamentario con una trayectoria y competencia muy relevante y útil. Estamos explorando nuevos caminos de apoyo tanto para Europa como para América Latina, que está en una situación muy difícil, con graves problemas económicos y sociológicos. Entre otras razones, por la naturaleza populista de algunos de sus gobiernos.

Foro de Foros y la comunicación intergeneracional

Foro de Foros es una fundación presidida por Durández que persigue la comunicación intergeneracional, con una serie de patronos y simpatizantes jóvenes que intercambian puntos de vista con participantes y patronos de experiencia. El evento estrella es el encuentro del Parador de La Granja, que dura tres días y que normalmente se lleva a cabo en los primeros días de marzo. Este año, como consecuencia la pandemia no se ha podido realizar hasta finales de septiembre.

Durández apunta que “las mesas de debate son fantásticas, con ponentes muy atractivos y sesiones continuas. Vamos creciendo y consiguiendo un gran prestigio, con participantes de nivel cada vez más elevado. Cómo nos interesa mucho que la mezcla entre generaciones funcione, las mesas las formamos de forma aleatoria, lo cual nos parece mucho más enriquecedor.

Muchas empresas consideran que el encuentro de La Granja es un buen encuentro de “benchmarking” y de formación para sus propios directivos, señala su presidente. “Se tratan temas altamente interesantes y con dedicación”. Y destaca la labor de la dirección, a cargo de Margarita López, que “desarrolla un trabajo férreo y con una capacidad de comunicación asombrosa”.

Únete a nuestra Newsletter

A través de nuestra Newsletter con Capital te hacemos llegar lo más importante que ocurre en el mundo de la #economía, los #negocios, las #empresas, etc… Desde las últimas noticias hasta un resumen con toda la información más relevante al final del día, con toda comodidad.