Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Jeanologia

Jeanologia: el triunfo del vaquero ecológico

Jeanologia empezó su andadura en 1994 siendo una consultora especializada en el acabado de prendas. La fundaron José Vidal y su sobrino, Enrique Silla. Ayudaban a sus pequeños clientes a ser más eficientes en sus procesos. Trabajando con ellos se dieron cuenta de que no podía cambiarse el proceso de producción en el mundo textil sin ayuda de la tecnología. Como necesitaban masa crítica, pusieron el foco en el negocio de mayor consumo dentro de la industria: el de los jeans. “Cada año se fabrican 5.000 millones. Es un segmento muy tradicional, muy arcaico, con mucho consumo de agua y de componentes contaminantes y mucho impacto en el medio ambiente y en los trabajadores. Hay más de dos millones de personas expuestas a trabajos que tienen unas condiciones laborales que no serían admisibles en Europa o en Estados Unidos, muy perjudiciales para la salud”, explica Carmen Silla, miembro del consejo de administración de la compañía. Un caldo de cultivo perfecto para la expansión de su propuesta. En este contexto, Jeanologia fue introduciendo la tecnología en el proceso de producción. En 1999 lanzaron el láser. En la actualidad tienen el 75% de cuota de mercado global en la fabricación de vaqueros por medio de esta tecnología. El 20% de los vaqueros del mundo se producen hoy por medio de ella. “Convierte en automáticos procesos que antes eran manuales. En la época de los mineros el desgaste o el roto de los vaqueros se hacía de manera natural. La tecnología automatizada gasta menos agua y componentes químicos”, señala Silla. Recuerda que el efecto blanco de los tejanos se conseguía hasta hace un tiempo “sprayando" arena. Era la técnica conocida como sandblasting. Se prohibió hace más de diez años por una serie de muertes por silicosis que provocó en Turquía. El láser elimina…
En España hay 140 empresas que facturan más de 1.000 millones de euros y poco menos de 200 que ingresan entre 500 y 1.000 millones. Este mercado, conocido como el de grandes empresas, es reducido en relación con potencias como Alemania, Francia, Reino Unido o Estados Unidos, pero el problema no acaba ahí. El salto hasta el siguiente gran grupo de empresas es largo en nuestro país. El 99,8% de compañías en España son pequeñas: de los 3.335.403 de empresas que hay en nuestro país, 3.330.971 son pequeñas o medianas; el 94% de estas últimas tiene entre 0 y 9 empleados. En un entorno global como el de hoy, es necesario tener tamaño para poder competir. Para conseguirlo, han surgido iniciativas como la Fundación CRE100DO. Esta organización, surgida al principio como programa país y convertida actualmente en fundación, pretende ayudar a las empresas medianas a convertirse en grandes. “Buscamos empresas que facturen entre 50 y 300 millones. Creemos que hay mucho potencial en ese segmento, que ha estado muy abandonado. Identificamos casos significativos, con un potencial de crecimiento alto, y los incluimos en programas de alto rendimiento para que sus directivos compartan experiencias y abran camino al resto. El año pasado alcanzamos las cien empresas, que era el objetivo para estos cinco primeros años. Los directivos pertenecen a sectores diferentes y se ayudan mucho”, explica César Tello, director general de la institución. La iniciativa ha captado también el interés de grandes empresas. Se han prestado a contribuir y a servir de palanca de crecimiento. Entre ellas están PWC, Telefónica, Garrigues, la escuela de negocios IESE o el Foro de Marcas Renombradas. Se reúnen una vez al mes en Madrid para compartir experiencias. Además, CRE100DO desarrolla otras actividades hasta alcanzar las treinta al año. El ecosistema está formado por empresas tan…