Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Revista Capital

Pablo Reaño (WePlan Analytics): “La adversidad te lleva a crecer, aprendes a no crearte necesidades ficticias”

Pablo Reaño estudió Administración y Dirección de Empresas (ADE) en Cunef y un Executive MBA en el Instituto de Empresa (IE), donde fue el primero de su promoción. También cursó estudios de postgrado en la Harvard Business School. Con más de 20 años de experiencia profesional, y tras su paso por las consultoras FTI y PricewaterhouseCoopers (PwC) y por el Banco Santander, fundó hace 11 años Weplan Analytics, empresa especializada en la medición de calidad de las redes de telecomunicaciones a través de una metodología crowdsourcing.  Tras su paso por diversas compañías, da el salto al emprendimiento hace 11 años. ¿Cuáles fueron los motivos? Yo tenía un buen trabajo en banca de inversión. Durante un breve tiempo también pasé por consultoría, en el área de reestructuraciones, en la época de la Gran Recesión. Anteriormente había trabajado en capital riesgo, había tomado algo de contacto con este mundo y me había quedado un poco ese ‘gusanillo’.  Pero, sobre todo, lo que veía era que yo era una pieza más de un sistema que no agregaba valor alguno a la sociedad, y ese fue el principal motivo que me llevó a emprender. WePlan nace con vocación de ayudar a la sociedad, de ayudar al consumidor a ahorrar en la factura del teléfono.   ¿Cómo surge la idea de WePlan Analytics? WePlan nace como un negocio business to consumer (B2C), con una aplicación que ayudaba a la gente a ahorrar en la factura de teléfono de distintas formas, pero, sobre todo, eligiendo la tarifa que mejor le encajara. Estamos hablando de una época en la que los datos y los minutos de conversación no eran ilimitados y los packs de wifi más TV, no habían aparecido, por lo que nos dejábamos un dineral en la factura del teléfono móvil solamente. Vimos que había posibilidad…
Una cuarta parte de la electricidad que consumimos es de origen eólico, una industria que emplea a casi 40.000 personas. Según datos de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), es la segunda energía del sistema eléctrico español y, a nivel europeo, representa uno de los principales pilares de la estrategia de sostenibilidad energética de la Unión Europea (UE).  Frente al hipotético impacto de las instalaciones eólicas en el medio ambiente, de momento, poco significativos, la industria se defiende asegurando que las explotaciones de combustibles fósiles son mucho más dañinas con el entorno. Y las fuentes de generación eólica buscan, precisamente, reducir la dependencia de estas últimas. En este contexto, analizamos el papel de esta energía con Carlos Martí, portavoz de Vientos de Futuro.  - ¿Puede la energía eólica sustituir a las demás y convertirse en la más utilizada en los próximos años?  La energía eólica ya forma parte de las fuentes energéticas más utilizadas a nivel mundial. En 2022, supuso el 50% de la generación de renovables y fue la primera tecnología del sistema, aportando el 24% de la electricidad que consumimos. Es una fuente de energía muy atractiva para el presente y, sobre todo, para el futuro descarbonizado al que todos aspiramos.  Para empezar, es una energía limpia y, además, da seguridad de suministro y fomenta tanto la competitividad y como la sostenibilidad medioambiental. También reduce la exposición a las variaciones de los precios de los combustibles fósiles, especialmente el gas natural, y genera ahorros económicos en toda la economía. En 2022, por ejemplo, sustituyó la importación de 86,1 millones de barriles de petróleo, el equivalente a 6.491,7 millones de euros.  “Más del 80% del gas natural y alrededor del 95% del petróleo que consumen los europeos son importados, Europa está en una posición comprometida”  En términos de reducción de…
El modelo sanitario español vive uno de los momentos más críticos que se recuerdan y se enfrenta a diferentes enfermedades que ponen en la cuerda floja el Estado del bienestar. Todo ello, enmarcado en el eterno debate acerca de si la colaboración público-privada es o no el camino a seguir en nuestro país. Para conocer más sobre la situación sanitaria, Capital habla con el Dr. Juan Abarca Cidón, presidente de HM Hospitales y de la Fundación IDIS (Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad). ¿En qué punto se encuentra España en materia sanitaria? ¿Cuál es el estado de salud de España? Nos encontramos en un momento crítico, por no decir previo al colapso, que, como no se afronte con celeridad, va a provocar una merma sustancial de nuestro Estado del bienestar y, por lo tanto, una fragmentación de la sociedad con consecuencias, hoy en día, incalculables. Actualmente afrontamos un deterioro evidente y paulatino del ecosistema de atención sanitaria del sistema público, que es especialmente alarmante en las listas de espera quirúrgicas y de consultas, la atención primaria, o el acceso a la innovación. Todo ello, en un entorno caracterizado por la infrafinanciación o por la existencia de 17 modelos diferentes de atención sanitaria con poca coordinación. Todos estos problemas, al final, acaban afectando directamente a la sanidad privada, que también se ve perjudicada por la masificación o el déficit de profesionales sanitarios, haciendo que nuestro modelo sanitario esté enfermo y necesite nuevos tratamientos, en forma de reformas, para recuperarse. “Nuestro modelo sanitario está enfermo y necesita nuevos tratamientos” La principal consecuencia de este deterioro recae sobre los pacientes, que sufren en primera persona estas carencias y esta decadencia en algo tan importante como el cuidado de su salud. Pero también afecta a los profesionales sanitarios, que ven como…
Cerca de uno de los puntos más inestables del planeta, Egipto insiste en los muchos atractivos que guarda para el turismo. El ministro de Turismo y Antigüedades, Ahmed Issa, atiende a la revista Capital en el marco de Fitur para explicar cómo afronta su país el reto de que esta industria crezca. ¿Cuáles son los objetivos de Egipto aquí en Fitur? El año pasado Egipto recibió un número récord de españoles. Estamos muy orgullosos de la capacidad de servir y ofrecer productos turísticos a la población española.   Esperamos seguir creciendo. Por lo tanto, estamos aquí para hablar con nuestros socios en el mercado español y en la industria aérea y contarles los desarrollos recientes en el espacio turístico egipcio y poder aprovechar eso para un mayor crecimiento en 2024 y más allá.   ¿Qué diferencia a Egipto de otros destinos del norte de África? En primer lugar, por supuesto, es la cultura, y especialmente la cultura que embarga los productos turísticos y, especialmente los atractivos históricos.   Te daré un ejemplo. No hay otro lugar en todo el mundo que ofrezca monumentos de casi todas las civilizaciones importantes que han llegado a la humanidad, desde el antiguo Egipto hasta el grecorromano, pasando por las dinastías musulmanas, etc.  Por lo tanto, Egipto es bastante rico sin importar a dónde vayas. Con sus monumentos e historia ofrece una experiencia única para cualquier tipo de turistas de todo el mundo. Y, por supuesto, muy pronto Egipto anunciará la apertura del Gran Museo Egipcio, que será el museo más importante del mundo dedicado a una civilización.   “Egipto es bastante rico sin importar a dónde vayas porque con sus monumentos e historia ofrece una experiencia”  ¿Cómo es el trabajo para proteger esa cultura y ese patrimonio? Todos estos grandes monumentos en Egipto son propiedad y están protegidos…
El pasado mes de noviembre, el panorama político volvió a iniciar su curso con la nueva legislatura y, en lo que a materia sanitaria se refiere, también se inició lo que se puede calificar como una nueva etapa, la de Mónica García al frente del Ministerio de Sanidad.  Antes de entrar a comentar los cambios que ha traído consigo el nombramiento de García como ministra, quizás sea interesante puntualizar cuáles han sido los puntos clave de su recorrido político.   La madrileña, además de iniciar su carrera política en 2015 y haber sido, hasta ahora, líder de Más Madrid en la Comunidad de Madrid, donde se presentó a las elecciones autonómicas, es licenciada en Medicina y Cirugía y está especializada en anestesiología, cuyo desempeño ha llevado a cabo en el Hospital 12 de Octubre de Madrid.  La actual ministra de Sanidad ha defendido a ultranza durante toda su carrera política la sanidad pública. De hecho, en su toma de posesión, afirmó lo siguiente: “La misión será poner nuestro Sistema Nacional de Salud (SNS) en el centro”. A esto, añadió que era un orgullo para ella decir por primera vez como ministra las palabras que tantas veces ha repetido: “Viva la sanidad pública”.  Con ello, desde un primer momento como ministra dejó claro que España vivía un momento clave en su historia en materia sanitaria y este no era otro que el de “blindar la universalidad”, porque, en palabras de García, no hay nada más justo y eficiente que tener una sanidad que atiende a todas las personas que viven en nuestro país.   Pero, para entender qué le depara a la sanidad en esta nueva etapa, no solo hay que remontarse a la toma de posesión de la actual ministra, sino a un poco antes. Mónica García tomó posesión de una de…
La tecnología se convierte en aliada de la sanidad y la gestión -y compartición- de los datos generados en los diferentes centros sanitarios mejora los tratamientos y la identificación de patologías y perfiles de pacientes. Analizados la importancia de las redes de datos sanitarios con Inmaculada Pérez, directora de Salud Digital en GMV.  ¿Qué es una red de datos sanitarios?  Los sistemas sanitarios de nuestro país generan a diario una cantidad enorme de datos cuyo tratamiento entraña un gran conocimiento potencial, tanto para la investigación médica como en materia de calidad y sostenibilidad asistencial. Esta capacidad abre las puertas a descubrir nuevas dianas terapéuticas o biomarcadores más efectivos, para detectar enfermedades de forma temprana, mejorar la prognosis o personalizar el tratamiento farmacológico, así como para establecer indicadores de calidad asistencial entre otras aplicaciones.  Sólo en España, además de los 17 Sistemas de Salud autonómicos y del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (Ingesa), según datos del Ministerio de Sanidad, cuenta con 35 institutos de investigación sanitaria acreditados, siete Redes de Investigación Cooperativa Orientadas a Resultados en Salud (Ricors) y 13 plataformas de apoyo a la investigación. Destaca también el Centro de Investigación Biomédica en Red (Ciber), que incluye once áreas temáticas presentes en casi todas las CC.AA.. A la vez, nos encontramos con los sistemas sanitarios de los 27 países que conforman la Unión Europea (UE).  Todo este complejo y enriquecedor sistema sanitario nos lleva, en la era de la Inteligencia Artificial (IA) a enfrentarnos a un ambicioso reto, determinado por la necesidad de acceder de forma compartida a datos que residen en sus respectivos sistemas de salud, lo cual resulta muy complejo. Así, se crean redes de datos sanitarios como respuesta a la necesidad de conectar distintas fuentes de información y compartir datos de salud sin que la distancia o…
El acceso a la atención sanitaria es uno de los pilares del bienestar de todos y cada uno de los ciudadanos españoles, pero, durante los últimos años, y, encarecidamente, tras la pandemia por la Covid-19, el debate sobre la sanidad española ha ido creciendo de forma exponencial.   Las listas de espera, la falta de profesionales y sus condiciones laborales que afectan a la Atención Primaria, el futuro de la colaboración público-privada y del modelo de mutualidades de los funcionarios, así como la ampliación de la cartera de servicios públicos en materia de sanidad son algunas de las cuestiones que están marcando la agenda del Estado del Bienestar español en la actualidad.  Por ello, y para conocer qué le depara en el futuro más próximo a uno de los pilares fundamentales que sostienen a la sociedad española, Capital conversa con fuentes de la Unión Española de Entidades Aseguradoras y Reaseguradoras (Unespa) y con Carlos Rus, presidente de la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE).   ¿Cuál es el estado de la salud pública de España?  España, así como todos los países desarrollados, se enfrenta a un claro proceso de envejecimiento demográfico. “Este proceso constituye un desafío, no ya sólo en el ámbito de la salud, sino también en la dependencia o la previsión social”, sostienen los portavoces de la Unión Española de Entidades Aseguradoras y Reaseguradoras (Unespa).   Algo en lo que también coincide el presidente de la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE), Carlos Rus, quien considera que tenemos que ver con perspectiva fenómenos como el envejecimiento progresivo de la población y el consiguiente incremento del coste sanitario que esto conllevará de aquí a medio y largo plazo. “No podemos permitirnos llegar a un escenario así con un sistema debilitado y que arrastra ineficiencias”, señala Rus.  Asimismo, en palabras del…
Las opciones de inversión de los pequeños ahorradores se han centrado, tradicionalmente, en fondos de inversión o de pensiones, productos de renta fija como los bonos y las Letras u opciones bancarias como los depósitos. Las operaciones potencialmente más rentables del sector inmobiliario, por sus mayores requisitos de liquidez, parecían un terreno ‘vetado’ para los grandes inversores.  En este contexto, el crowdfunding inmobiliario se posiciona como una nueva opción de inversión para el ciudadano medio, y nuestro país aspira a liderar esta nueva vía que conecta a los promotores con los pequeños ahorradores. Analizamos este mercado emergente con Diego Bestard, fundador y CEO de Urbanitae.  ¿Cómo ha empezado el año? ¿Cómo ve la economía española?  La economía, en general, inicia el año con cierta idea de que los tipos de interés se van a moderar a la baja. El mercado asume que esto va a ser así a lo largo del año. Dicho esto, no vamos a volver a tipos ‘cero’ como estábamos anteriormente, pero sí sabemos que empezarán a bajar. Percibimos cautela, igual que en los últimos tres años, en los que hemos ido de un susto a otro.   ¿Cómo cree que se comportará la inversión inmobiliaria?  Esperamos un año relativamente bueno. La inversión inmobiliaria, en general, probablemente recuperará impulso tras el descenso registrado en 2023 -no así en Urbanitae, ya que duplicamos nuestro volumen-. Pero es importante contextualizar la caída de la inversión en el 2023, el año 2022 fue de récord en el sector y lo normal es que el siguiente año sea un poco más tranquilo.  El efecto de los tipos también es importante, los grandes grupos inversores mundiales han pasado de invertir en inmobiliario a centrarse en activos que, por riesgo o por rentabilidad, en este momento de tipos altos tenían más sentido para ellos.…
La vivienda centra la portada de febrero de Capital: Diego Bestard, fundador y CEO de Urbanitae, señala que la falta de oferta de vivienda “es un problema estructural” de España El modelo de Estado del bienestar español se ve amenazado por la menor disposición de recursos que garanticen dos elementos esenciales dentro los derechos y deberes fundamentales de la Constitución. Concretamente, la salud, recogida en el artículo 43, y la vivienda, que protagoniza el 47. Este último centra la portada de febrero de Capital: Diego Bestard, fundador y CEO de Urbanitae, señala que la falta de oferta de vivienda “es un problema estructural” de España. Para respaldar la actividad de los promotores, la firma ofrece a sus proyectos de ‘crowdfunding’ para los pequeños inversores. “Quiero que la inversión inmobiliaria esté a disposición de cualquiera”, afirma. Y de un sector fuertemente regulado, como el inmobiliario, pasamos a otro en constante revolución: el de las telecomunicaciones. Idoya Arteagabeitia, directora de Asuntos Legales y Regulatorios para el Negocio de Telefónica, afirma en una entrevista desarrollada a iniciativa de la práctica legal de EY Abogados que “estamos en un momento decisivo para impulsar la competitividad de Europa, nos jugamos nuestra autonomía estratégica. La sanidad centra el Especial Salud y Bienestar de la revista e identifica la falta de recursos como el principal lastre de la industria. La sanidad privada, como complemento imprescindible de la pública, avanza en segmentos como la oncología médica, en la que el Hospital Ruber Internacional presume de liderazgo, o la cirugía de rodilla, uno de los emblemas de Olympia Quirónsalud. La digitalización, como sucede en prácticamente todos los sectores, motiva el lanzamiento de propuestas como ‘Personal Doctor’, el seguro de salud digital de DKV que potencia la relación entre profesionales y pacientes. En esta misma línea, y con el objetivo…
El método scouting de análisis de la competencia permite anticipar tendencias, identificar oportunidades y mantenerse a la vanguardia En el dinámico mundo empresarial de hoy, el conocimiento es poder. El scouting, una herramienta estratégica clave, se ha convertido en el aliado indiscutible de empresarios y emprendedores en España y en todo el mundo. Origen del scouting El término "scouting" proviene originalmente del inglés y está asociado con la palabra "scout", que significa explorador o exploradora. Históricamente, el término se utilizaba para referirse a la acción de explorar o buscar en un contexto militar o de caza, donde los exploradores iban por delante para obtener información sobre el terreno, la posición del enemigo o la presencia de caza. Con el tiempo, el término se expandió más allá de estos contextos y comenzó a usarse en varios campos, incluyendo el deportivo, donde los "scouts" son aquellos que buscan y evalúan talentos para futuros fichajes. En el mundo empresarial, "scouting" se refiere a la práctica de explorar el mercado y la competencia para obtener información valiosa que pueda ser utilizada para tomar decisiones estratégicas. En este sentido, el scouting empresarial implica observar y analizar las tendencias del mercado, las acciones de los competidores, las innovaciones tecnológicas y los cambios en las preferencias de los consumidores para anticipar oportunidades y desafíos. En el ámbito empresarial, se ha adaptado para describir el proceso sistemático de observar, analizar y prever las acciones de los competidores en el mercado. El scouting empresarial implica una serie de actividades como el monitoreo del mercado, el análisis de tendencias, la identificación de nuevas oportunidades y la evaluación de amenazas. Incluye técnicas como el benchmarking, que consiste en comparar productos, servicios y procesos con los de los competidores más destacados. Beneficios del scouting El scouting, más que una simple técnica de…